Informacion, novedades, notas de opinión para que nuestros socios, amigos, colaboradores y participantes puedan conocer un poco más de la institución, sus proyectos, actividades y posicionamiento
lunes, 25 de marzo de 2013
24 de marzo: Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
A 37 años de la instauración de la última dictadura
militar, desde ETIS repetimos una vez más: Nunca Más! Apoyamos la lucha a
favor de la reconstrucción de la memoria colectiva y la defensa de derechos en el presente.
El 24 de marzo de 1976 las fuerzas armadas
derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón. Se oficializaba así, un
proceso –iniciado ya durante el último peronismo- y que consistió en la aplicación
de un nefasto y sistemático plan de instauración de un modelo económico de
corte neoliberal y de exterminio, silenciamiento y desaparición de todos aquellos
que, arbitrariamente, eran considerados opositores a las políticas del gobierno.
La conjunción de liberalismo económico y
autoritarismo político fue avalada y legitimada por numerosos grupos de poder nacionales
y extranjeros con presencia en el país. Importantes medios de comunicación prepararon
el camino para la aceptación social de la dictadura militar, mostrándola como la
única salida posible de la crisis.
Infundir terror, desapariciones masivas, torturas
importadas de genocidios europeos, centros clandestinos de detención y trabajo
forzado, fueron las herramientas del terrorismo de estado que dejó un saldo de
30.000 desaparecidos, 400 bebés apropiados y un período histórico que sólo los
cómplices del silencio pueden dar por superado.
Creemos que es responsabilidad de todos los
ciudadanos –una vez más- rememorar los hechos sucedidos, porque con la memoria del
pasado podremos evitar que vuelvan a instalarse mensajes autoritarios y
podremos recuperar las causas por las que muchos argentinos fueron perseguidos.
El Centro Educativo de ETIS del barrio de Itatí, en el que trabajamos con niños
y niñas diariamente, lleva por nombre “José Tedeschi”, un sacerdote del
Movimiento de Curas del Tercer Mundo que vivió en el barrio al servicio de la
comunidad y que entendió su sacerdocio como servicio a la organización de los
vecinos, comprometidos por mejorar el barrio. Jóvenes de ETIS realizaron una
investigación para conocer más de su vida y de su historia, a través de testimonios
de los vecinos. Allí dan cuenta de que un 2 de febrero de 1976, meses antes del
golpe militar, grupos paramilitares lo apresaron violentamente, lo golpearon y
se lo llevaron en un auto. Dieciséis días más tarde apareció asesinado y su cuerpo
ferozmente mutilado.
La memoria nos permite también reconocer lo que nos falta
por recorrer, retomar sus luchas y reconfigurarlas de acuerdo a la realidad del
presente. Los caminos truncados, por un lado, de los militantes sociales como
José Tedeschi nos invitan a retomar los objetivos de una sociedad más justa,
solidaria, organizada. Y nos plantea la necesidad de una Justicia que condene a
los que idearon y ejecutaron el plan sistemático del terror en la Argentina. En
este sentido, reconocemos el avance en el juzgamiento y la condena a los
represores que se dio en los últimos años con el trabajo incesante de las
organizaciones sociales que trabajan a favor de los Derechos Humanos.
Pero también entendemos que todavía queda mucho por
hacer. Que hoy, aún viviendo en democracia, hay derechos que siguen vulnerados.
Que hay intereses económicos que siguen persistiendo por encima del bien común,
generando desigualdades e injusticias.
En un taller reciente, jóvenes de ETIS reescribían la
Marcha de la Bronca, y sus miradas
sobre la realidad de hoy nos interpela a profundizar las luchas por una
sociedad más justa, más solidaria, respetuosa de las diferencias, y que cuide a
todos y cada uno de sus miembros:
"Bronca
cuando vas por el camino
y tiran miradas sin pensar,
ojos asustados sin sentido,
criticando sin saber qué está bien y qué está mal."
(C., Bº El Ceibo)
y tiran miradas sin pensar,
ojos asustados sin sentido,
criticando sin saber qué está bien y qué está mal."
(C., Bº El Ceibo)
“Bronca a los que venden la droga,
y matan nuestros jóvenes sin impunidad,
bronca porque la violencia va primero,
y la inseguridad le sigue atrás."
(J., Bº Almirante Brown)
y matan nuestros jóvenes sin impunidad,
bronca porque la violencia va primero,
y la inseguridad le sigue atrás."
(J., Bº Almirante Brown)
"Bronca cuando a personas como Federico G. Lorca
lo fusilan por ser como era
y tener sus propios pensamientos"
(L.,Bº El Ceibo)
lo fusilan por ser como era
y tener sus propios pensamientos"
(L.,Bº El Ceibo)
El Día Nacional
de la Memoria por la Verdad y la Justicia nos interpela a seguir construyendo una
sociedad que haga suyo el Nunca Más, y al mismo tiempo que siga promoviendo el
ejercicio pleno de derechos para todos y cada uno de los miembros de nuestra
comunidad.
domingo, 24 de marzo de 2013
Talleres Educacion y Memoria
Les mando el link de mi portal educativo, en el que pueden encontrara muchas actividades y sugerencias para trabajar el pasado reciente con los chicos: http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/historiaoral
En el siguiente link también hay algunas publicaciones en PDF http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/historiaoral/noticias/16439/categoria/839/1
En el siguiente link también hay algunas publicaciones en PDF http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/historiaoral/noticias/16439/categoria/839/1
Prof. Laura Benadiba
Presidenta de la Asociación "Otras Memorias"
Asociación Civil para la difusión y la enseñanaza de la Historia Oral
Asociación Civil para la difusión y la enseñanaza de la Historia Oral
24 de Marzo: talleres de formación en ETIS
Con la presencia de destacados especialistas, referentes comunitarios, tutores, coordinadores de grupos y equipto técnico, se realizaron en ETIS dos talleres sobre EDUCACION y MEMORIA, en el marco de las actividades de nuestra organización en conmemoración del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
El viernes 22, en el Barrio El Ceibo de La Lucila, Vicente López, realizamos un taller de capacitación a tutores, coordinadores de grupo, referentes barriales y jóvenes participantes de los programas de ETIS en Zona Norte.
Nos acompañó la Lic. Irene Cosoy, quien nos hizo un breve resumen del contexto social y político en el que se dio el Golpe Militar de 1976 y de los dos tipos de violencia sistemática que utilizó la dictadura: la el terrorismo de estado y la violencia del mercado. Analizamos las consecuencias de una y otra en la Argentina de hoy y el contenido de las luchas que fueron reprimidas, silenciadas y "desaparecidas": la distribución del ingreso, la justicia social, la patria igualitaria...
A partir de escuchar temas musicales prohibidos por la dictadura, analizamos su contenido y produjimos canciones en referencia a los cambios que consideramos necesarios en la Argentina de hoy.
El sábado 23, en el Barrio Itatí de Quiles, realizamos un segundo taller para tutores, equipo técnico de ETIS y referentes de organizaciones comunitarias. En esta ocasión nos acompañó Prof. Laura Benadiba, profesora de Historia, especialista en Historia Oral y Presidenta de la Asociación "Otras Memorias".
Con ella trabajamos la Historia Oral como herramienta de recuperación de vivencias y experiencias. En esta ocasión, a partir de las experiencias de varios de los presentes en el tiempo de la dictadura, reconstruimos algunos aspectos de la vida cotidiana: la música, el salir a bailar, la censura.
También compartimos una serie de videos alusivos a la fecha con testimonios de la época.
Video "Mensajes al Futuro" de Memoria Abierta
Video "Estela"
“Estrictamente,
los pueblos y grupos sólo pueden olvidar el presente, no el pasado. En
otros términos, los individuos que componen el grupo pueden olvidar
acontecimientos que se produjeron durante su propia existencia; no
podrán olvidar un pasado que ha sido anterior a ellos, en el sentido en
que el individuo olvida los primeros estadios de su propia vida. Por
eso, cuando decimos que un pueblo “recuerda”, en realidad decimos
primero que un pasado fue activamente transmitido a las generaciones
contemporáneas ... (..) y que después ese pasado transmitido se recibió
como cargado de un sentido propio. En consecuencia, un pueblo “olvida”
cuando la generación poseedora del pasado no lo transmite a la
siguiente, o cuando ésta rechaza lo que recibió o cesa de transmitirlo a
su vez, lo que viene a ser lo mismo.”
El viernes 22, en el Barrio El Ceibo de La Lucila, Vicente López, realizamos un taller de capacitación a tutores, coordinadores de grupo, referentes barriales y jóvenes participantes de los programas de ETIS en Zona Norte.
Nos acompañó la Lic. Irene Cosoy, quien nos hizo un breve resumen del contexto social y político en el que se dio el Golpe Militar de 1976 y de los dos tipos de violencia sistemática que utilizó la dictadura: la el terrorismo de estado y la violencia del mercado. Analizamos las consecuencias de una y otra en la Argentina de hoy y el contenido de las luchas que fueron reprimidas, silenciadas y "desaparecidas": la distribución del ingreso, la justicia social, la patria igualitaria...
A partir de escuchar temas musicales prohibidos por la dictadura, analizamos su contenido y produjimos canciones en referencia a los cambios que consideramos necesarios en la Argentina de hoy.
El sábado 23, en el Barrio Itatí de Quiles, realizamos un segundo taller para tutores, equipo técnico de ETIS y referentes de organizaciones comunitarias. En esta ocasión nos acompañó Prof. Laura Benadiba, profesora de Historia, especialista en Historia Oral y Presidenta de la Asociación "Otras Memorias".
Con ella trabajamos la Historia Oral como herramienta de recuperación de vivencias y experiencias. En esta ocasión, a partir de las experiencias de varios de los presentes en el tiempo de la dictadura, reconstruimos algunos aspectos de la vida cotidiana: la música, el salir a bailar, la censura.
También compartimos una serie de videos alusivos a la fecha con testimonios de la época.
Video "Mensajes al Futuro" de Memoria Abierta
Video "Estela"
“Estrictamente,
los pueblos y grupos sólo pueden olvidar el presente, no el pasado. En
otros términos, los individuos que componen el grupo pueden olvidar
acontecimientos que se produjeron durante su propia existencia; no
podrán olvidar un pasado que ha sido anterior a ellos, en el sentido en
que el individuo olvida los primeros estadios de su propia vida. Por
eso, cuando decimos que un pueblo “recuerda”, en realidad decimos
primero que un pasado fue activamente transmitido a las generaciones
contemporáneas ... (..) y que después ese pasado transmitido se recibió
como cargado de un sentido propio. En consecuencia, un pueblo “olvida”
cuando la generación poseedora del pasado no lo transmite a la
siguiente, o cuando ésta rechaza lo que recibió o cesa de transmitirlo a
su vez, lo que viene a ser lo mismo.”
Yosef Hayim Yerushalmi, “Reflexiones sobre el olvido”
miércoles, 20 de marzo de 2013
domingo, 17 de marzo de 2013
Conflicto docente: continúa el reclamo
A menos de un mes del inicio del ciclo lectivo: paritarias bonaerenses sin acuerdo. Masiva Caminata Docente por la Educación Pública y tercera oferta del gobierno provincial que continúa siendo insuficiente. El camino que tomará la lucha docente.
Los docentes bonaerenses empezaron el ciclo lectivo con una oferta de suba salarial del 17,8 por ciento, anunciada el 27 de febrero, a dos días del inicio de clases. El rechazo unánime fue rotundo y se acordaron las primeras medidas de fuerza que tuvieron adhesión mayoritaria. La segunda propuesta ofrecida por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires fue del 18,6 por ciento, ni siquiera un punto por ciento mayor a la cifra anterior y muy lejos del 30 por ciento reclamado por los docentes. Además se exige con legítimo derecho, recursos para mejorar infraestructura y fondos para regularizar la entrega de medicamentos oncológicos en la obra social IOMA.
Como reacción de esta segunda oferta, el Frente Gremial Docente Bonaerense (FGDB) decidió, en asamblea, una nueva medida de acción colectiva convocada como “Caminata y Caravana por la Escuela Pública” que se inició el miércoles a la mañana en Avellaneda y atravesó numerosos distritos del conurbano bonaerense. Pernocte por medio, la travesía concluyó el jueves al mediodía con una masiva movilización de más de 20 mil trabajadores de la educación frente a la Casa de Gobierno y un acto donde hubo fuertes críticas al Gobernador Daniel Scioli y los responsables de la cartera educativa provincial.
En respuesta a los acontecimientos del jueves, el gobierno provincial convocó al FGDB a una nueva reunión paritaria con solo dos horas de anticipación. En dicho encuentro, se realizó una tercera oferta de aumento salarial que consistió en el 22,6 por ciento a cobrarse en tres partes: marzo, septiembre y diciembre. De esta forma el primer tramo es de solo el 12,6 por ciento. Luego de que los gremios rechazaran la propuesta por insuficiente, Daniel Scioli dio por cerrada la negociación de manera unilateral y dispuso dictar la conciliación obligatoria, procedimiento legal mediante el cual los trabajadores son obligados a abandonar las medidas de fuerza gremial mientras se realizan nuevas instancias de negociación.
Ante esta posibilidad amenazante, los docentes solicitaron crear un tribunal imparcial, tal como lo dicta el Artículo 39, inciso 4, de la Constitución, en caso de un conflicto colectivo con trabajadores estatales y docentes.
Por lo pronto, serán llevadas a cabo nuevas medidas de protesta, continuando y profundizando el plan de lucha: 48 horas de paro, una Caravana Docente por 8 rutas provinciales y una nueva movilización frente a la gobernación prevista para el próximo miércoles 20 de marzo.
Seguimos acompañando la lucha docente y sostenemos que no hay derechos superiores e inferiores como han afirmado algunos políticos recientemente, sino que es deber del Estado ser garante de todos los derechos que la Constitución establece.
__._
viernes, 15 de marzo de 2013
Feria del Libro de Buenos Aires
|
jueves, 14 de marzo de 2013
Programa de Formación de Dirigentes Sociales (gratuito)
Programa de Formación de Dirigentes Sociales (gratuito)
Convenio entre CENTED y la Secretaría de Deporte de la Nación
A raíz de un convenio entre el Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED) y la Subsecretaría de Planeamiento y Gestión Deportiva, dependiente de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se lanza el "Programa de Formación de Dirigentes Sociales."
Este proyecto, que además cuenta con el apoyo de la Federación de Organizaciones de la Sociedad Civil Argentinas (FOSCA), consiste concretamente en brindar una serie de jornadas y seminarios de formación en áreas de gobierno y dirección de Organizaciones Sin Fines de Lucro a integrantes de comisiones directivas, personal rentado y/o voluntarios de estas organizaciones. Si bien el programa está concebido principalmente para clubes deportivos, se encuentra abierto a todas las Organizaciones de la Sociedad Civil.
El lanzamiento del ciclo de Jornadas 2013 se llevará a cabo en las instalaciones del Club Banco Nación (Zufriategui 1251, Vicente López), el Jueves 14 de Marzo, a las 18:30 hs. En este evento se brindará el seminario "La importancia de la formación en las Organizaciones de la Sociedad Civil" y se presentará el cronograma de Jornadas 2013.
La actividad es abierta y gratuita pero requiere inscripción previa por mail a info@cented.org.ar o al teléfono 4711-0334.
Centro de Tecnología para el Desarrollo
CENTED
Debenedetti 602 1º18, La Lucila (1636)
Buenos Aires, Argentina
+ 54 11 4711-0334
miércoles, 13 de marzo de 2013
Frente a la situación educativa en la provincia de Buenos Aires
Compartimos esta declaración que realizamos en el marco de la CADE.
Saludos,
------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
CADE (Campaña Argentina por el Derecho a la Educación) comparte la decisión del Frente Gremial Docente Bonaerense (FGDB), integrado
por los sindicatos SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP, de rechazar por “insuficiente”
la propuesta salarial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
La
propuesta de incrementar el 18,6% contra el 30% reclamado, se constituye en una
provocación al sector docente, y la negativa del incremento no se justifica de ninguna
manera, teniendo en cuenta que, según datos del propio Ministerio de Economía
de la Provincia
(
http://www.ec.gba.gov.ar/areas/hacienda/PolTributaria/recaudacion_provincial.php
), la recaudación por impuestos del 2012 (sin contar con las transferencias del
estado nacional) fue mayor en casi 11.000 millones de pesos adicionales que en el
período 2011, que tuvo una base aproximada de $ 35.000 millones.
La
recaudación, entonces, se incrementó un 31% con
respecto al anterior período fiscal. Por su parte, las previsiones para el 2013
mantienen la tendencia a un incremento similar y no hay evidencia alguna de que
el 2013 vaya a ser un año de estancamiento económico para la provincia, sino
todo lo contrario. Es razonable, entonces, considerar que el gobierno provincial
cuenta con los recursos para hacer frente al aumento salarial de los docentes y
en una proporción que esté por encima del piso fijado por las paritarias
nacionales.
Cabe
señalarse que los salarios docentes son asumidos por el gobierno provincial y abonados,
casi exclusivamente, con recursos provenientes de la recaudación impositiva de
la provincia, por lo que no depende de las transferencias que realice o no el
estado nacional. Los salarios docentes, entonces, son cubiertos con “recursos
genuinos” de la provincia.
Es
por ello que, ante la provocación e insensatez de las autoridades de la provincia,
acompañamos la Marcha y Caminata Docente en Defensa de la Escuela Pública que
se inició hoy desde Avellaneda y que culminará en un pernocte en el predio “Cura
Brochero”, en la localidad de Florencio Varela. Mañana jueves 14, la
movilización seguirá hasta La Plata con un acto de protesta en las puertas de
la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires
Además,
estaremos realizando el día viernes diversas actividades en escuelas y organizaciones
sociales, a fin de dar a conocer a la comunidad la situación que atraviesa la
educación en la Provincia de Buenos Aires y reflexionar junto al resto de la
comunidad educativa acerca de la responsabilidad que tiene el estado de
garantizar el derecho a la educación.
Finalmente,
expresamos nuestro repudio a las declaraciones del Ministro de Trabajo de la provincia
que, frente a las medidas de acción gremial, expresó que considera el diálogo
con los docentes como un "sentarse a negociar con una pistola en la
nuca". Los docentes luchan por sus derechos sin violencia. Lo hacen por las
vías que la ley les permite y otorga como derecho. Y, una vez más, los asiste
la razón.
CADE – Campaña Argentina por el Derecho a la
Educación
Buenos Aires, 13 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
Mujeres de nuestro pueblo nos asombraron
Un saludo a las mujeres de este equipo, reconociéndoles, una vez más, el compromiso con los chicos, chicas y jóvenes de nuestros barrios.
Reenvío mensaje del Centro Nueva Tierra en este día, una de las organizaciones con las que compartimos el espacio de la Red Encuentro de ONGs.
Saludos,
Maxi

"Mujeres de nuestro pueblo nos asombraron" (Lc. 24, 22)
Desde el Centro Nueva Tierra saludamos a todas en el Día Internacional de la Mujer.
Memoria y aprendizaje del coraje, el compromiso y la alegría de muchas por la libertad y la igualdad.
Momento de visibilidad, reconocimiento, alimento de la lucha por más derechos y más democracia para todas y todos.
Feliz día.
Chavismo y educación: un recorrido por derechos conquistados
El 5 de marzo falleció a los 58 años Hugo Rafael Chávez Frías, presidente
de la República Bolivariana de Venezuela, tras varios meses de luchar contra un
cáncer de colon que le había sido diagnosticado a mediados del 2011. Personaje
controvertido que sin lugar a dudas se convirtió en todo un símbolo de apertura
a la organización popular y de democratización de una sociedad que tenía una
cuarta parte de su población en extrema pobreza, un millón y medio de
personas analfabetas, un 54% de los trabajadores por fuera de la legalidad, una
política petrolera depredatoria del medio ambiente y una fuerte dependencia
económica de Estados Unidos y Colombia.
Hoy, las TIC permiten que se construya un debate internacional atravesado
por todos los matices ideológicos. Desde los medios formales hasta los medios
alternativos se instala el análisis y la discusión acerca de qué fue, qué es y
que será del chavismo y cómo impactará la ausencia de Hugo Chávez en el nuevo
mapa político de Venezuela y de toda América Latina.
Sin embargo, más allá de las opiniones acerca de las formas y las
repercusiones de tan influyente personaje, existe un innegable mar de políticas
sociales que en trece años de mandato modificaron, revolucionaron y ampliaron
los derechos de las mayorías a partir de la refundación constitucional del país.
Varios de los avances más importantes y destacados en materia de políticas
públicas y derechos adquiridos, se encuentra en el campo educacional.
Una de las primeras medidas adoptadas desde el Ministerio del Poder Popular
para la Educación fue la aplicación del método cubano de alfabetización “Yo sí
puedo”. El plan abarcó a todos
los sectores incluyendo dos mil 725 reclusos, 70 mil indígenas en sus idiomas
ancestrales y en castellano, así como siete mil 154 personas con discapacidad
auditiva y visual. La medida se implementó con un éxito tal, que en el año
2005, la República Bolivariana de Venezuela fue declarada Territorio Libre de
Analfabetismo por la UNESCO.
En este mismo sentido, se creó una serie de programas sociales denominados
Misiones Bolivarianas. Las que conciernen al campo de la educación fueron en
primer lugar, la Misión Robinson referida a la ya comentada alfabetización del
pueblo y al acceso a la educación primaria básica. En segundo lugar, la Misión
Rivas que tiene por objeto incluir a quienes no terminaron sus estudios
secundarios, sin importar edad. Consiste en el otorgamiento de 100.000 becas a
gente de bajos recursos que quieran terminar sus bachilleratos y se planifica
su inserción laboral en la estructura productiva del país. Finalmente, la Misión
Sucre garantiza el acceso a la educación universitaria formando técnicos y
licenciados a través de planes de estudio de tres y cinco años respectivamente.
La base de esta misión es el carácter estratégico de la educación superior para
el desarrollo humano integral.
Otra de las políticas con fuerte énfasis en la primera infancia durante el
mandato de Chávez fue la creación de los denominados Simoncitos en el marco de
un proyecto de educación inicial
de calidad y de atención integral para los niños y niñas entre cero y seis años.
Los Centros de educación Inicial Simoncito atienden a los niños que están en la
fase maternal y en la preescolar. Ofrecen además orientación a madres
embarazadas y cuentan con espacios físicos con infraestructura acorde a las
necesidades de la población que atiende.
En síntesis, existe un claro avance en la promoción de una educación
emancipadora extensiva a todas las franjas sociales. El desafío ahora es
mantener las estructuras que ya echaron cimientos en el pueblo venezolano y
fortalecerlas con la voz de los que hasta hace una década estuvieron acallados.
Apoyamos la lucha para seguir ampliando los derechos conquistados y que sean
ejemplo y reflejo para el resto de Latinoamérica.
viernes, 1 de marzo de 2013
Frente al inicio de clases y el rol de las OSC
Marzo asoma: paritarias
docentes, inicio indeciso de clases y un nuevo Plan Nacional de Educación que
promete metas desafiantes para los próximos 5 años. El rol de las
organizaciones sociales en el actual entramado socioeducativo.
El 5 de febrero pasado, la presidente Cristina Fernández de Kirchner
presentó el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente para el
quinquenio 2012-2016, aprobado por unanimidad por el Consejo Federal de Educación
en diciembre último. El Plan plantea una ambiciosa puesta en marcha a nivel
nacional que tiene como objetivos generales reconocer y ampliar el derecho a la
educación, saldar las deudas históricas que atraviesa el campo de la docencia y
profundizar la inclusión educativa desde los 45 días hasta el último nivel
obligatorio, mejorando las condiciones de enseñanza y aprendizaje con el énfasis puesto en la formación docente. Se
hace además un llamamiento a fortalecer el vínculo nación-provincias en pos de
garantizar de manera responsable y comprometida, el desarrollo y monitoreo de
las acciones llevadas a cabo.
¿Qué lugar se les asigna a las organizaciones de la sociedad civil en el
nuevo Plan? Los espacios en los que se menciona la articulación de la escuela y
de las políticas educativas con las organizaciones sociales no son muchas. Sin
embargo, la formulación del Plan podría significar la apertura a un debate que
urge y que tiene que ver con el rol que hoy ocupan las organizaciones en nuestra
sociedad. Por un lado, se deben generar espacios de reflexión dentro de la
sociedad civil, en los que las organizaciones puedan reconocerse y asumirse como
necesarios y activos actores en la construcción de un modelo educativo y una
ciudadanía más participativa e inclusiva. Se trata se fortalecer las capacidades
de las organizaciones para poder participar de la gestación de políticas y
programas públicos junto a los organismos del Estado que respondan a las
inquietudes y necesidades de la comunidad.
Por su trayectoria y experiencia de trabajo cotidiano dentro de las
comunidades, sobre todo de las comunidades más pobres, las organizaciones de la
sociedad civil que trabajan con niñez, adolescencia y juventud dentro del ámbito
educativo, tienen para aportar una serie de iniciativas y potencialidades que
debería tenerse en cuenta a la hora de definir los presupuestos e implementar los
programas socioeducativos.
Como está contemplado en el artículo 112 de la Ley de Educación Nacional,
atañe al Ministerio de Educación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires coordinar acciones con instituciones sociales y comunitarias para el
desarrollo de actividades formativas que complementen la educación formal. Pero
es necesario que la educación no formal (la educación desde los ámbitos de las
organizaciones sociales) sea reconocida no sólo en la redacción de la ley sino
también a la hora de poner en marcha las estrategias educativas concretas.
La Red por el Derecho a la Educación, iniciativa del Ministerio de
Educación y que incluye a miles de organizaciones, es un importante avance en
este sentido que debe ser ampliado, fortalecido y multiplicado.
Por su parte, y en pleno lanzamiento del Plan Nacional, el inicio del ciclo
lectivo 2013 encuentra a la comunidad educativa en medio de un conflicto
presupuestario por el salario docente que alteró el normal comienzo de las
clases. Se trata de un conflicto agravado por desacuerdos con los gobiernos provinciales
en relación a la prioridad dada en términos de recursos a la educación.
Nuevamente un marzo sin acuerdo entre los gobiernos provinciales y los
gremios docentes demuestra que sin voluntad política del conjunto de los
actores con intervención el ámbito educativo, un ambicioso y alentador plan de
alcance nacional, que avanza en la extensión de derechos, no implica necesariamente
la modificación de las condiciones reales de la educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)