Visita nuestra página web!

sábado, 30 de julio de 2011

Convocatoria a Asamblea Ordinaria Nº 14 - 30 de julio de 2011 en Moreno

30 de Julio de 2011
ENCUENTRO DE EVALUACION INSTITUCIONAL DE ETIS: 
de 9 a 15 horas.
 
ASAMBLEA ORDINARIA DE ETIS
16 horas
 
Lugar: 
ETIS Moreno - Quinta Los Cedros - Ituzaingo 1675. Moreno.
 
Confirmar asistencia a secretaria@etis.org.ar o 4732-9381

Imágenes del Encuentro de Planificación en sede Moreno










































































































































































































































































viernes, 29 de julio de 2011

ETIS en Página 12 de hoy

Viernes, 29 de julio de 2011
logo las12

Salir al mundo

En Villa Itatí, Quilmes, el Equipo de Trabajo e Investigación Social (ETIS) coordina un centro juvenil. Allí hicieron un video sobre trabajo infantil que fue premiado con un viaje a España. Una joven, que ayuda con las tareas de la escuela a chicos que trabajan de cartoneros o cuidando hermanos y es hija de una mamá que cosechaba algodón desde niña, fue votada para representar a los pibes y pibas bonaerenses y conocer Barcelona. El viaje fue otra manera de ver el mundo. Y ella abre para Las12 el mundo que se abre en Itatí. Un terreno en donde la pobreza no tiene una sola mirada. Tampoco la maternidad y la paternidad adolescente que, muchas veces, son una elección o una rebelión. La posibilidad de hamacarse en otros horizontes no tiene la frontera de la geografía, sino la de la exclusión.

Por Luciana Peker
/fotos/las12/20110729/notas_12/me02fo02.jpg
Marlene Pedrozo tiene 19 años y fue la elegida para conocer Barcelona.

Hay diez mil personas en la Villa Itatí, de Quilmes. Diez mil personas no dicen nada. Simplemente se amuchan, se apilan, se riñen, se ríen en ese mundo que tiene el cerco de la exclusión y mucha más vida de la que se mira cuando se mira de afuera. No son diez mil personas. O son más que eso. Son personas con diez mil o diez –no importa– historias. Marlene Pedrozo tiene 19 años, dejó ingeniería y ahora está en el CBC de Ciencias de la Comunicación. Podría tener un currículo impecable si no fuera por su dirección, que –para los currículos impecables– es una mancha en la potencialidad de Marlene.

Para ella no. Ella nació ahí. Estudió ahí. Ayuda a estudiar ahí. Trabaja ahí. Y va por más. Ahí. En Villa Itati, Quilmes. Y no sólo porque es su única posibilidad, hundida entre el olvido y la tierra –ciertamente hundida– de un playón del conurbano. También por elección. Ella es la maestra de muchos chicos y chicas que van a buscar, en la sede del Equipo de Trabajo e Investigación Social (ETIS), en la asociación barrial José Tedeschi, algo así como apoyo escolar, pero que, en realidad, son los globos con pelotero inflable que los esperan en el salón de abajo y las manualidades que logran que esperen algo más que el tiempo en el salón de arriba. Allí donde el papel de revista se cruza entre las noticias para generar billeteras o desplegar otros futuros de los que la sola palabra villa parece desplegar.

“No somos peligrosos, estamos en peligro”, dice el afiche que cuida a los chicos, al lado del Gauchito Gil que ellos y ellas eligieron para que los cuide. “Ningún pibe nace chorro”, también se pega en las paredes que permiten festejar un cumpleaños y pegar el salto en la irresistible diversión de saber que una caída no es tropezón sino un nuevo empuje. El cumple que se prepara para después de las clases de reciclados tiene los vasitos en fila. Pero no todo es tan ordenado.

En ETIS lograron que una plaza con calesita y tobogán hiciera del baldío un pasadizo a hamacarse por otro territorio. Pero, enfrente, creció el boliche en donde no sólo cunde la cumbia sino también la tentación a las chicas para que se conviertan en camareras sin derechos. Por lo menos, sin derechos.

La Villa Itatí es ese lugar, muchos lugares, donde todo está a la vista y enfrentado o enfrente. Aunque con muchos más matices que para quien mira de afuera. No es una penumbra esa calesita que sabe girar. Ni gira todo lo que debiera esa calesita –olvidada y resuelta a soñar– del ascenso social. “Hay mucha basura y muchos chicos sin asistencia de ningún tipo. Por eso los ayudamos con la tarea de la escuela. Yo trabajo con chicas de 12 a 14 años y es difícil porque no le dan ninguna importancia, ven mucho a Tinelli y quieren ser modelos y te dicen que no tienen que estudiar para ser modelo”, dice Marlene. Otro modelo.

Es de la generación –nacida– noventista. Su mamá, Claudia, tiene ahora 41 años. La tuvo a ella a los 22 y ahora está por tener otro hijo. Marlene tiene otros seis hermanos (y el que viene en camino), de los que ella es hermana mayor, que cuando no hay redes ni el asomo de ayuda, es decir mucho. Su mamá cosechaba algodón en Castelli, Chaco, sin zapatos –como recalca su hija, que ya sabe que pisar es algo que la planta en un futuro mejor al que ella ahora aspira– y con cuatro hermanos que su mamá tenía que criar como hijos. Claudia vino a Quilmes y conoció a Carlos, de 39 años, que vivía cerca del río. Con eso Marlene lo dice todo. Cerca del río es decir abismo. “Los dos tenían infancias iguales, pero en lugares distintos”, cuenta. Ella, en cambio, acaba de poder asomarse a lugares distintos en donde la vida sí es distinta.

Pero no todo es de primera o de segunda. Ni siquiera los mundos. La villa no es ese lugar sombrío donde la vida se deshace como en el retrato de los punteros televisivos. Se hace de otra manera. “Mi mamá es super protectora y siempre me ayudó a hacerme el camino y yo con tantos hermanos ni necesitaba amigos, con mis hermanos nos divertíamos”, rescata. Y relata para quienes se animan a entrar a Itatí –donde no se entra sin el pasaporte implícito de las caras conocidas– a no edulcorar las patadas de la pobreza, ni a empobrecer toda la cultura de las casas sin calles. “Mi mamá hacía la primaria y la secundaria y todos los hijos la ayudábamos, nos podíamos pasar una tarde entera con un problema de matemática”, cuenta Marlene.

Marlene tiene 19 y hace 7 que participa en ETI enseñando también a otros chicos y otras chicas. A reciclar revistas. O a encontrarle algún sentido al colegio o a seguirlo más allá de los sentidos. Marlene tiene 19 y es la hija de Claudia, la mamá de siete hijos, que llegó a Quilmes, después de cosechar algodón, de niña, descalza. “Cuando me di cuenta de que el tema del video tenía que ver con mi origen me tocó el tema”, dice Marlene sobre un informe que hicieron con ETIS –financiado por la asociación Save the Children– sobre el trabajo infantil. “Y me toca más de cerca porque los chicos con los que trabajo también trabajan. Tienen mucho trabajo doméstico, hay nenas que son como la segunda mamá de sus hermanos porque su mamá trabaja y se olvidan de ellas porque tienen mucha carga o salen a vender estampitas o con el carro a la noche. Los chicos tienen que estar disfrutando de la infancia y están con hambre y cansados”, dice, ya sin concesiones. Cuando no hay pan no hay pan, ni metáforas.

Pero sí formas de salir de ese pozo hundido por la ruta del conurbano que es Villa Itatí. Tal vez un azar que le tocó a ella, tal vez una ruleta de unos días. Pero, tal vez, otra forma de ver, de saltar otras fronteras, como se salta la alegría en el cumpleaños que se festeja en el salón de abajo, mientras hablamos. “Tenía miedo al avión”, se ríe de sus miedos sobre el viaje que hizo del 8 al 12 de mayo a España. Ella fue elegida –democráticamente y entre sus otro compañeros/as: los doce más grande del grupo de ETIS, junto a Jonhatan Pereira– para mostrar el video de trabajo infantil en Barcelona. La eligieron por su participación y compromiso. Ella trajo del viaje otra mirada además del debate. Los subtes. La limpieza. La tranquilidad. Las escaleras mecánicas. La diferencia la asombra o la transporta. Ahora la ventana da a un limonero, un limonero que despinta la imagen clásica –por lo inamovible– de la inequidad. En sus manos se mueve un mapamundi. Y ella también más allá del premio, del viaje, del azar, parece movilizada por saber que ella –o el mundo– se pueden mover.

Tatiana tiene cuatro años y llega al centro vecinal donde el frío no sabe de paredes. Tatiana es una revolución caminando. No tantea. Camina. Y pregunta. O apuntala.

–Vos hombre –dice. Y pide que le alcancen dos adornos de Navidad que a fines de julio se arrinconan para que ella haga música con ese objeto que sólo se valora doce días por año y que, ahora, vuelve a tintinear por Tatiana.

Tatiana no ve. Por eso, busca sonidos. Y sabe diferenciar entre las voces los sexos que le hablan. También distingue los reflejos de luz. Su mamá explica, después, después del asombro por la lucidez con la que Tatiana se mueve, juega y habla, que la estimuló de chiquitita, de bebé, para que no perdiera esos zarpazos de vista que Tatiana usa como un flash, un flash que la identifica. Saca una foto. Y hace chin chin con las bolas de Navidad, pero el tiempo la inquieta y acorrala a la cronista:
–¿No me va a preguntar cómo se llama mi mamá? –ordena, con justa razón.
Recién ahí su mamá se presenta. Es Claudia Cabrera, de 22 años. Y tiene que decirlo para que se sepa.
–Ella no ve –dice Claudia.
–Yo tengo 4 años y soy Tatiana. Me gusta marcar números –dice Tatiana.
–Le están enseñando Braille –explica Claudia–. Yo la tuve a ella a los 17. Quedé embarazada a los 16.
Del papá no quiere hablar mucho. Tenía 22 años. Ya murió. Nombra la palabra accidente. Le pegaba. Ella –Claudia– quería aguantar para que a Tatiana no le falte más nada. Claudia y Tatiana están siempre juntas. Es imposible pensar que no se miran. Es imposible no mirar a Claudia. A su empuje y a su belleza sin sutilezas en una cara de ojos negros intensos y labios dibujados que Tatiana mima. Mima si no mira. Y se sabe mirada–mimada.
–Yo lo conocí en el segundo año del polimodal. Fue mi primer novio. No sabía cómo cuidarme. Seguí estudiando embarazada. Pero no terminé tercer año. A las dos semanas que ella nació le diagnosticaron displasia de pupilas en ambos ojos. Tuve que dejar porque ella tenía que ir al neurólogo, al infectólogo, a la oftalmóloga. Seguía en la escuela pero me llevé las materias porque no podía ir. Después rendí los exámenes con el apoyo de ETIS. Me quedó matemática. Ahora trabajo como tutora acá (acá es el centro juvenil José Tedeschi, un cura tercermundista acribillado por la Triple A, en donde se da apoyo escolar, talleres de hip hop, breakdance y porcelana fría).
–Tener una hija especial es muy duro. Pero somos las dos solitas y estamos muy pegadas –dice Claudia.
Tatiana canta y todos la aplauden. Es especial en más de un sentido. Va a la plaza. La plaza que pidieron los adolescentes para los chicos más chicos y que se inauguró en el 2010. Se iban a edificar casas y ellos no querían perder el espacio verde. Aunque no sea un espacio de pasto rasante, sino de la tierra que se empapa con la lluvia. Es otro espacio. Pero es comunitario. Y es también pisar tierra firme. “Para que los tranzas no ganen más terreno”, explican, a espaldas del lugar donde el mural de San la Muerte marca la diferencia y el Gauchito Gil la semejanza. Hay dos formas de subir o bajar: el tobogán para los nenes y nenas y el caño para que las chicas bailen. No sólo bailen cuando en Itatí quedan los gritos de la noche y la noche desfonda la esperanza.

“El proyecto es que los chicos tengan un espacio para que jueguen y no estén tirando piedras. Que tengan otra elección que no sea la calle, el alcohol, la droga o bailar el caño”, describe Maximiliano Estigarribia, docente y director de ETIS, una asociación civil que tiene por misión el desarrollo e implementación de programas socioeducativos para el cambio social.

No es lo único que pidieron los y las jóvenes. Ellos y ellas pidieron un espacio –otro espacio– de reflexión –dentro de la asociación– que se llamó Mamitas y se convirtió en un lugar de orientación y charla –con una psicóloga y una ginecóloga– para afrontar la maternidad y la paternidad a la edad de ser hijos/as.

–Me costó dejar de salir porque salía a bailar con mis amigas. Ahora ya no salgo. Salgo poco. A veces extraño tener tiempo. Lo único que hago son souvenirs de porcelana para el cumpleaños de cinco de ella. Yo la amo porque es mi hija –dice Claudia. No hace falta. O sí. Es difícil contar el amor que traspasa, que tintinea como las bolas de Navidad que recobran sentido en el sonido que les saca Tatiana. Es difícil también pensar en la carga de Claudia. Pero hay otras manos –en las redes que nunca se ven, pero fluyen en las villas– para hacerle upa a Tatiana.

–Yo no quería ser padre, yo tenía 20 años y ella 16, pero de mi parte todo bien, le dimos para delante con mi señora –cuenta Walter Pelozo, que ahora tiene 24 y que también participa de los talleres para padres jóvenes de ETIS. Los dos dejaron el colegio y se fueron a vivir juntos. El es albañil y ahora está desempleado. Ella no trabaja.

–No se me dieron las cosas como tenía planeado en mi adolescencia, de estar soltero hasta los treinta, pero no le veo nada de malo –descuenta.

¿Y lo bueno?

–Que la nena me diga papá.

“Yo lo que veo es que los chicos no tienen proyecto”, dice. El sí. Hace cursos de refrigeración y de gasista y quiere terminar la secundaria. Se asoma por encima de Itatí. O lo pisa. Aunque tiene que amurarse en otras geografías para poder vivir, incluso, aquí.

–En el curriculum tengo la dirección de un amigo, no la de acá porque te relacionan mal. Me da bronca. Conozco mucha gente que es bardo y no vive en una villa.

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados


jueves, 28 de julio de 2011

Los chicos y docentes del CAE fueron al Cine!!!

Aquí compartimos algunas fotos del paseo al cine que realizamos el día 27 de julio. Participaron alrededor de 60 niños/as del CAE y 10 adultos (educadoras, asistentes y equipo técnico).
Por votación de los/as niños/as, el grupo de los más pequeños (1º a 3º año) vió "Cars 2 3D" y el grupo de los más grandes (4º a 6º) "Harry Potter 7 Parte II 3D".
Después de tanta ansiedad y nerviosismo, salió todo muy bien y los chiquis se portaron de maravilla!!
Disfrutaron muchísimo de las pelis, estaban súper contentos!!















viernes, 22 de julio de 2011

Eric Hobsbawm: el viento de la Historia, por Juan Forn

 
El niño Eric Hobsbawm pasea con su niñera por las calles de Alejandría en el año 1918. Un pordiosero chino les pide una moneda. La niñera se la niega. El chino ignora a la niñera, mira fijamente a la criatura y le dedica una exquisita maldición de su país milenario: “Ojalá te toquen vivir tiempos interesantes”. Ochenta y cinco años después, cuando es un venerable historiador y se sienta a escribir sus memorias, sabe que ya tiene el título: Tiempos interesantes. En esas memorias, hace una breve enumeración de las cosas que presenció a lo largo del siglo que le tocó vivir y uno no puede dejar de pensar en aquel monólogo que recitaba el replicante en el final de Blade Runner, con la mirada perdida en la lluvia ácida que caía del cielo y el afán de dejar al menos ese testimonio de los inéditos fenómenos que habían contemplado sus ojos: “He visto atardeceres de dos lunas en Júpiter...” 

A los 86 años, Hobsbawm dice: “He visto cómo se extinguían de la faz de la tierra todos los imperios coloniales europeos, incluido aquel que llegó a ser el más vasto y poderoso de ellos durante mis años de infancia. He visto grandes potencias mundiales relegadas a jugar en las ligas inferiores. He visto la irrupción y la caída de un estado alemán que esperaba durar mil años, y también el nacimiento y el final de un poder revolucionario que amenazaba extenderse al mundo entero. He visto un tiempo en que la palabra capitalismo contaba con tan pocos votos como la palabra comunismo en la actualidad. Dudo de que llegue a ver el fin del imperio americano, pero puedo asegurar que algunos lectores de este libro habrán de presenciarlo”.

Como aquel replicante de Blade Runner, Eric Hobsbawm pertenece a una especie que debía ser eliminada (primero por mitteleuropeo, después por judío, después por marxista). Tuvo más suerte que el replicante de Blade Runner: sobrevivió largamente a la eliminación a sus compañeros de especie. Su inesperada longevidad terminó por darle status de venerable rara avis

El adjudica esa longevidad tan activa a que lo obligaron a arrancar tarde. Le cobraron peaje por sus “anomalías”: ser judío pobre en la República de Weimar y en la Alemania de Hitler, inmigrante indeseado en la Inglaterra en guerra con el Reich, marxista durante toda la Guerra Fría, antisoviético y antichino dentro del PC, antiespecialista en un mundo de especialistas, políglota en un mundo cada vez más anglófono, intelectual desvelado por los no intelectuales, anomalía dentro de anomalía dentro de anomalía. “Todo ello complicó mi vida como ser humano y paralizó mi carrera durante años, pero me ha representado una ventaja considerable como historiador”, dice él.

Agnes Heller dice que la Historia habla de los hechos vistos desde afuera y las memorias hablan de los hechos vistos desde adentro. Dos hechos marcaron tempranamente la vida de Hobsbawm: aquella maldición china y el descubrimiento entre los papeles de su padre (que murió quebrado cuando él tenía trece años, en plena hiperinflación berlinesa) de un cuestionario íntimo en donde el progenitor se preguntaba qué era la felicidad, esa entelequia que había perseguido sin éxito durante toda su corta vida, y se contestaba: la suerte de no tener mala suerte. Tiempos interesantes y mala suerte. De esa ecuación sale Hobsbawm. O, mejor dicho, de los inesperados beneficios de ambas cosas.

Por ser pelirrojo y de ojos azules, en Viena no le decían Jude sino Englander. En Inglaterra, en cambio, adonde lo enviaron cuando murió su madre (un año después que el padre), es simplemente “El Feo”. Pero si se hubiera quedado en Viena, habría terminado gaseado en los campos. El joven Hobsbawm refugia su fealdad afiliándose al PC británico (donde cantan: “Hasta que llegue la revolución, el amor es un sentimiento antibolchevique”). 

Pero cuando estalla la guerra es el único de sus camaradas de estudios y de militancia al que no eligen para el servicio secreto: no por extranjero ni por marxista; es el único que no sabe hacer el crucigrama del Times. Eso lo alejará providencialmente del caso de los dobles espías Kim Philby y Guy Burgess, pero lo dejará sin trabajo durante años. Cuando condena en un plenario del PC la represión soviética en Hungría en 1956, cree que el partido va a expulsarlo, pero son tantas las bajas que no le hacen nada. Y a él le da vergüenza abandonar el barco cuando todos lo hacen, así que conserva el carnet. “Quitarme de encima el sambenito de pertenecer al PC habría mejorado mis perspectivas profesionales. Pero sencillamente no quise hacerlo. Yo quería alcanzar el reconocimiento como comunista confeso. No defiendo esta forma de orgullo, pero no puedo negar su fuerza.”

Hobsbawm vio convertirse en pretérito casi todos los signos que definían y regían su presente, pero se descubrió providencialmente equipado para relatarlos porque, a diferencia de tantas otras víctimas de la Historia, él tuvo, como judío mitteleuropeo y como marxista anómalo, “tiempo de reflexionar acerca de la desintegración de un imperio y de una época, al ser una muerte largamente anunciada, en ambos casos”. 

Cuando todos los historiadores de su generación se retiraban o se morían, él siguió publicando libros, cada vez más sabios. En pleno auge del pensamiento neoconservador, cuando se aseguraba que habíamos llegado al fin de la Historia, Hobsbawm dijo que lo que había terminado era el siglo veinte nomás y logró que se hiciera canónica su manera marxista de ver el siglo (cuyo inicio fijó en 1917, con la Revolución de Octubre y su cierre, en la caída de la URSS en 1989). 

Después de la caída de las Torres Gemelas en 2001, dijo algo que repitió cuando mataron a Bin Laden hace meses: “El mundo necesita más que nunca a los historiadores, especialmente a los escépticos”. Si el pasado es otro país, era de rigor que un expatriado múltiple como él se convirtiera en su historiador por antonomasia.

Hobsbawm usa el raro prisma de su experiencia personal para buscar la real dimensión de las cosas en el laberinto de la Historia. De ahí su anomalía, su heterodoxia, su excentricidad; de ahí su ecuanimidad por momentos exquisita y por momentos casi inverosímil. En sus memorias, en sus reportajes, en su Era de los extremos, Hobsbawm nos cuenta el siglo veinte como si el propio siglo hablara de sí mismo, en una de esas sobremesas de trasnoche en que de golpe llega la hora de la sinceridad más descarnada: el siglo habla y todos sentimos que habla de nosotros. 

La única manera de que nos entre de verdad la Historia es entender que no es letra muerta, sino experiencia viva: que eso que pasó nos pasó a todos. Ese es el Efecto Hobsbawm para mí: alguien que sopla suavemente en nuestro oído y nos hace entender de golpe qué es el famoso viento de la Historia, cómo se vive en tiempos interesantes.

Juan Forn
Para Página 12 del 22 de julio de 2011

miércoles, 20 de julio de 2011

Jóvenes y Tutores de ETIS en Tecnópolis


























































































































El sábado 16 de julio, luego de haber participado el día viernes del Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación, jóvenes de ETIS de los barrios de la zona norte del conurbano, acompañados por sus tutores y referentes, disfrutaron de una jornada en Tecnópolis, la megaferia recientemente inaugurada por nuestra Presidenta.

Ha sido una experiencia muy valorada por los chicos. El espléndido día nos permitió disfrutar de este importante evento. Y ya estamos planificando la próxima visita!!!!!!!

ETIS Tigre de visita en la Escuela Capilla "Concepción", Delta del Tigre









Miércoles 13 de julio de 2011, visita del Equipo ETIS a la Escuela Capilla Concepción, en las Islas del Delta, sobre el Arroyo Abravieja", a minutos en lancha de la Guardería Náutica El Poseidón, San Fernando.


Fuimos Roxana C., la piscóloga de Etis, Verónica Aftalión, Jacqueline T, la tutora y Sebastián K., Coordinador de Etis.


Nos recibieron muy bien, todo el equipo docente, recorrimos las instalaciones de la Escuela, la Capilla (que fue la 1ª Escuela), el Jardín y la Escuela Primaria y Secundaria.


Luego, en el SUM, divididos en grupos de los 3 años de la ES, estuvimos con los adolscentes contándoles sobre qué es ETIS y en qué propuestas podían sumarse.

jueves, 14 de julio de 2011

Encuentro de OSC por el Derecho a la Educacion

En el marco del Encuentro de la Red de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación que se desarrolló el día viernes 15 de julio de 2011 en Parque Norte, el Comité Ejecutivo Nacional de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación manifestó su apoyo a la instancia de intercambio y análisis que tuvo lugar entre los referentes de las organizaciones de la sociedad civil de todo el país y los representantes del Ministerio de Educación de la Nación.

En este sentido, reconocemos la importancia del Estado en todos sus niveles como garante del derecho a la educación y por lo tanto responsable del financiamiento en el marco del fortalecimiento de la educación pública, obligatoria, gratuita, para todas y todos. Así como, también, la relevancia de la participación de la sociedad civil en la formulación, implementación, debate y monitoreo de las políticas públicas en la materia.

Planteada esta relación entre Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil, consideramos prioritario consensuar estrategias que permitan achicar la brecha entre el derecho a la educación y su efectivo ejercicio en todo el territorio de nuestro país, sin distinción alguna.
Desde nuestro lugar acercamos las siguientes propuestas:

• Políticas públicas universales como condición esencial para garantizar igualdad de oportunidades.
• Continuidad del financiamiento educativo con un presupuesto mayor al 6% del producto bruto interno.
• Búsqueda de equilibrio entre el aumento de la cobertura educativa y las condiciones en que se brinda la educación: disponibilidad de espacios apropiados y confortables, materiales pedagógicos y docentes titulados asegurando una distribución geográfica equitativa.
• Impulso de trayectorias escolares con amplios horizontes para todas y todos según las necesidades propias de las niñas, niños y adolescentes y sus familias y comunidades.
• Trabajo en conjunto y articulado con las organizaciones de la sociedad civil para el acompañamiento de la trayectoria educativa.
• Apoyo a las acciones educativas de diverso tipo realizadas por los estudiantes, escuelas, organizaciones y familias.
• Instancias de participación de la comunidad que impliquen mayor involucramiento de madres y padres en la educación de sus hijas e hijos.
• Cumplimiento de normas mínimas de enseñanza que no generen desigualdades en la calidad de la educación.
• Condiciones de trabajo adecuadas para los docentes, incorporando la formación de calidad y continua, acordes a las necesidades actuales de niñas, niños y adolescentes, que les permita fortalecer su posición como educadores.
• Permanencia y continuidad de las y los estudiantes en el proceso educativo adoptando medidas para estimular la asistencia y prevenir el abandono.

La CADE comparte estas reflexiones y prioridades y solicita que sean tenidas en cuenta en la elaboración de las conclusiones y en los próximos debates para seguir avanzando juntos/as por una mayor justicia social educativa en nuestro país.

Ya en septiembre del 2009, muchas de las organizaciones presentes en este espacio nos pronunciamos en Moreno en el Encuentro Nacional de Organizaciones del Ámbito de la Educación No Formal respecto a la necesidad de participar no sólo como interlocutores de las políticas públicas sino también como actores que acompañan la profundización de un modelo educativo inclusivo para todas y todas.
Firmantes: ADC, CASACIDN, ETIS, Fundación CIMIENTOS, Fundación SES, Save the Children.

Integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de la CADE

Para más información comunicarse con VIRGINIA TEDESCHI
vocero@derechoseducacion.org.ar vitald@fibertel.com.ar

jueves, 7 de julio de 2011

Canal de ETIS en Youtube





Los invitamos a visitar los videos realizados por los jóvenes de ETIS









ETIS en Barcelona "Grupo K: PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN"



La organización argentina ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación Social) desarrolla, entre otras iniciativas, el proyecto G8 de inclusión social en el barrio de Villa Itatí, en Buenos Aires, con una participación muy importante de chicos y chicas que han terminado la educación secundaria. Antes de explicar su trabajo con los medios de comunicación, Ariadna, una de las representantes de ETIS, quiso hacer hincapié en el cambio que debería suponer la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009. El texto legal es un paso adelante hacia la democratización de las tecnologías, declara los servicios de comunicación audiovisual «de interés público», establece un organismo de regulación audiovisual, fija límites a la concentración de la propiedad de los medios, reserva un espacio para la participación de las cooperativas y quiere favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a los contenidos.

Ariadna, Jonathan y Marlene, de ETIS, destacaron que los medios argentinos dan una imagen negativa de Villa Itatí. Tras analizar las informaciones difundidas, comprobaron que solo suele contarse lo malo (pobreza, marginación, delincuencia...), hecho que contribuye a crear estereotipos y prejuicios que perjudican claramente a los habitantes del barrio. Aun cuando los periodistas contactan con las entidades y asociaciones, luego no reflejan en sus piezas la actividad de estos grupos, uno de los aspectos más positivos con los que cuenta Villa Itatí.

Así pues, ETIS, junto con otras dos organizaciones que trabajan en el barrio, la Asociación de Cartoneros y ANAVI, elaboró un vídeo en el que los propios jóvenes de Villa Itatí plasmaron su realidad cotidiana y un informativo ficticio, No te importa, con falsas noticias policiales, sociales y politicoeconómicas, en la línea de los estereotipos habituales, contraponiéndolas a la labor de las tres asociaciones mencionadas. 

Una experiencia distinta en el campo audiovisual es la de Info K, el único informativo para niños y niñas del Estado español, que se emite diariamente a las 19.30 en el Super3, el canal infantil de Televisió de Catalunya. Países como el Reino Unido y Holanda tienen informativos de este tipo plenamente consolidados, cumpliendo el derecho de los niños y niñas a estar informados, expresarse y entender y valorar lo que pasa. 

Laia Servera, directora de Info K, describió la estructura del programa: dura doce minutos (siguiendo las recomendaciones de los psicólogos infantiles) e incluye siempre dos o tres noticias largas sobre cuestiones que también se tratan en los informativos para adultos, ya que también interesan y afectan a los niños y niñas. Si entran en contacto con este tipo de información, van creándose una opinión y cuando llegan a la edad adulta mantienen la necesidad de estar informados. Info K se dirige a niños y niñas de entre ocho y doce años, pero tiene audiencia de todas las edades.

Se habla de cualquier tema, en un lenguaje normal, y se definen los conceptos que puede que los niños y niñas desconozcan («Para interesar es clave que nos entiendan»). Las imágenes se cuidan mucho, por su posible impacto en los más pequeños, y se intenta evitar las que resulten muy duras. Tampoco se puede abrir el informativo, por ejemplo, con las celebraciones por la muerte de Osama Bin Laden. En conjunto, Info K emula la imagen y la estructura de un informativo para personas adultas.

Un elemento básico del programa es la participación de los niños y niñas, mediante preguntas lanzadas por el propio espacio, correos electrónicos a la redacción y la organización de entrevistas infantiles a políticos, científicos, artistas, etc. Los entrevistadores suelen plantearse cuestiones que no se les ocurren a los periodistas adultos. Info K también recoge la opinión de los niños y niñas sobre temas que les afectan directamente, como la polémica reciente sobre el retorno del uniforme escolar en Catalunya, una práctica poco habitual en los medios de comunicación. Además, se organizan concursos, que consiguen una alta participación («Los niños tienen muchas ganas de participar, más de lo que pensamos»), y las escuelas recomiendan que sus alumnos vean el programa, ya que, por ejemplo, sirve para abrir debates en las aulas. 

Este año 2011, Info K cumple diez años en antena. Se proyectó un vídeo con las noticias más destacadas de la última década según los telespectadores del informativo y otro que muestra los canales de participación de los niños y niñas en el espacio.

Los representantes de ETIS depositaron muchas esperanzas en la nueva ley audiovisual argentina, ya que creen que puede favorecer la pluralidad de voces en los medios de comunicación. También se preguntaron por qué los medios se empeñan en contar siempre lo malo: «Deberían emitir también buenas noticias y ver las malas como una oportunidad de cambio».


martes, 5 de julio de 2011

I Encuentro Regional del NOA por el Derecho a la Educación

La Educación como derecho fundamental, tiene implicancias directas en la posibilidad de ejercer una ciudadanía plena y es imprescindible para romper el círculo de la pobreza. Por lo tanto, siendo la base del desarrollo personal y social de las naciones y los pueblos, es una meta a alcanzar que la misma sea accesible y de calidad para todos y todas.
                                       
Desde esta visión, una educación de calidad constituye un desafío crucial que nos convoca al conjunto de la sociedad argentina, a las políticas públicas que implementa el estado y a las acciones que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil.  Actualmente, el nivel de ingresos de los hogares conlleva desigualdad de oportunidades en las posibilidades educativas. Afrontar esta situación con estrategias superadoras requiere del trabajo conjunto entre estado y sociedad civil.

Es a partir de estos lineamientos que organizamos y convocamos como Organizaciones de la Sociedad Civil,  al I Encuentro Regional del NOA por el Derecho a la Educación –  El Koyatún,  con el objetivo de identificar las necesidades especificas de niños, niñas y adolescentes de nuestra región NOA (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero), debatiendo y generando propuestas a cerca de cómo los conocimientos, las experiencias y territorialidad de las OSC pueden contribuir  a garantizar el derecho a la educación, desarrollando plenamente el proceso de inclusión educativa.

La figura del Koyatún, permite, a partir de lo ancestral, de lo que tenemos en común, reunirnos, debatir, buscar estrategias, consensuar, apostar al futuro, como lo hacían nuestros antepasados que, por lo menos una vez al año, reunían a los más sabios, con la potencialidad de pensar y generar acciones, los guerreros y su conocimiento y dominio del territorio y los jóvenes, que representaban la voz y los deseos de cambio. Cambio al que todos esperaban aportar y sostener con discursos y prácticas que lo posibilitaran. Un dicho del encuentro que los convocaba, rezaba:
                        “…Pobre Tribu aquella en la que los jefes son ciegos,
                          …los sabios son mudos…
                           …y los guerreros apenas se lamentan…”,

Así, desde lo político, lo comunitario y el por-venir, se lograba, entre todos disminuir la brecha entre lo que se tenía y lo que se deseaba construir.

A su vez, este encuentro será ocasión para sumarnos al esfuerzo mancomunado que anualmente se realiza a nivel mundial, a partir de  la Semana de Acción Mundial por el derecho a la Educación (SAME). En la misma se realizan actividades de sensibilización y concientización mediante diferentes estrategias de intervención comunitaria.

A partir de las actividades conjuntas que venimos realizando las OSC, y del intercambio que las mismas proporcionan, se visualiza la necesidad de acrecentar los esfuerzos mancomunados de las organizaciones de la sociedad civil a fin de enriquecer el debate sobre la temática y, a partir de la experiencia de trabajo territorial que como OSC tenemos, contribuir al planteamiento de las estrategias necesarias para alcanzar una Educación para todas y todos.

Por ello, buscamos promover un debate entre los diversos actores implicados en la mejora de la educación de nuestra región, a fin de contribuir a identificar los objetivos deseados y los medios más adecuados para alcanzarlos; propiciando la participación y fortalecimiento democrático de nuestro país a través del reconocimiento de espacios abiertos a la discusión, debate y aportes que, como actores sociales, realizamos en el desarrollo del trabajo cotidiano en nuestras comunidades y que el trabajo conjunto como Red de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación optimiza.

Esto sumado a las características específicas de nuestra Región NOA, en la que nuestros jóvenes se desarrollan y en la que queremos escuchar y potenciar sus voces y protagonismo, nos moviliza a pensar y a buscar las mejores condiciones posibles de construcción de ciudadanía y apuesta al futuro que la inclusión educativa desafía y propone.

 Es desde aquí y con este marco de Koyatún,  que proponemos el Encuentro Regional con los siguientes objetivos:
  •  Contribuir a la construcción de una mirada regional NOA, enriqueciendo el conocimiento a cerca de nuestros jóvenes y sus ámbitos de Participación e Inclusión.
  • Debatir acerca de las “Metas Iberoamericanas Educativas para el 2021” en nuestra región y cómo las OSC pueden acompañar el logro de las  mismas.
  • Definir cuál es el rol y la legitimidad de las OSC en el proceso educativo de la región.
  • Consensuar propuestas y estrategias comunes de desarrollo sustentable mediante el trabajo en redes sociales. 

FECHA DE REALIZACIÓN:

  05 de Julio de 2011- San Miguel de Tucumán

ORGANIZAMOS JUNTO A: 

La Red De Organizaciones de la Sociedad Civil Por El Derecho a la Educación (Tucumán)

(Fundación La Ventana, Fundación ETIS – Tucumán, Aprender Creciendo, Por un Presente y un Futuro para Todos, Movimiento Evita, Fundación Hombre Nuevo, Barrio Victoria, ATUDECCOR, Wiphala, Juventud Peronista, Fundación Redes, Una Realidad de Vida, Trabajando por la Inclusión, Jóvenes por un Futuro Mejor, Educación y Trabajo, Redes Capital, Niños y Jóvenes por la Educación, Fundación Madre Teresa de Calcuta, Asociación Civil Estrella Federal, Proteger y Servir, Fundación Nuevas Raíces) y Asoc. Civil Contacto Norte (Jujuy)

La CADE (Campaña Argentina por el Derecho a la Educación) apoyó el proyecto a través del FRESCE (Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación)

domingo, 3 de julio de 2011

Encuentro Interbarrial de Jóvenes - ETIS Zona Norte

Con la presencia de más de 70 chicos de los barrios de El Ceibo (anfitrión del encuentro), La Cava (San Isidro), Laprida (Vicnete López) y Almirante Brown (Tigre), se realizó el Encuentro Interbarrial de jóvenes de ETIS.




Fue un momento de juegos, momentos compartidos y conocimiento mutuo.

Nos acompañó el Canallocal  SN (Somos Norte), que transmitirá testimonios de los participantes al encuentro el lunes 04/07 a las 19 y a las 23 horas.

Agradecemos a todos los que hicieron posible este lindo encuentro. Y que se repita!!