Informacion, novedades, notas de opinión para que nuestros socios, amigos, colaboradores y participantes puedan conocer un poco más de la institución, sus proyectos, actividades y posicionamiento
lunes, 30 de julio de 2012
“Propuesta Dale!” en sede ETIS Tigre!!!
Jornada de capacitación para “Agentes Alfabetizadores”
DALE!
Una propuesta para acompañar
el aprendizaje de la lectura y la escritura de niños mayores
el aprendizaje de la lectura y la escritura de niños mayores
ETIS invita a docentes, educadores comunitarios, equipos de orientación educativa y otros interesados en ser “agentes alfabetizadores” a formarse en la “Propuesta Dale!”, a cargo de la Dra. Beatriz Diuk.
Jueves 16 y Viernes 17 de Agosto de 14 a 18 hs.
En la sede en ETIS de Tigre: Bolívar 308, esquina Berutti.
La capacitación es gratuita pero es necesario inscribirse, llamando al 4732-9381
La propuesta DALE! (Derecho a Leer y Escribir) es una
iniciativa de apoyo a la alfabetización de niños mayores (9-12 años) de sectores
populares, desarrollada con la coordinación de la Dra. Beatriz Diuk
(CIPA-UNSAM/CONICET). Para ello, ETIS ha publicado una serie de materiales
(cuadernillo de actividades, libro para el docente, DVD explicativo), con el
apoyo de Save The Children y la AECID, que son utilizados por educadores de
organizaciones educativas comunitarias y docentes de escuelas que promueven una
educación de calidad para todos y todas. ETIS integra el Comité
Ejecutivo Nacional de la CADE (Campaña Argentina por el Derecho a la
Educación)
domingo, 29 de julio de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
ETIS participó de la presentación del libro sobre cuidado infantil
El Director de ETIS participó de la presentación del Libro "Las lógicas del cuidado infantil. Entre las Familias, el Estado y el mercado".
El libro, a cargo de Valeria Esquivel (UNGS) Eleonor Faur (UNFPA) y Elizabeth Jelin (IDES/CONICET), pone al cuidado de las personas como nudo central del bienestar humano. Profundizan las formas que desde distintas lógicas se ven efectivizados, o no. Sin dudas un aporte fundamental al debate y el diseño de las políticas públicas en las que ETIS se quiere ver involucrado.
Los magistrales comentarios de Marcela Cerruti (CENEP/CONICET), Carina Lupica (Observatorio de la Maternidad) y Diana Maffía (Consejera académica del Consejo de la Magistratura de la CABA). enriquecieron el debate y las reflexiones.
El libro, a cargo de Valeria Esquivel (UNGS) Eleonor Faur (UNFPA) y Elizabeth Jelin (IDES/CONICET), pone al cuidado de las personas como nudo central del bienestar humano. Profundizan las formas que desde distintas lógicas se ven efectivizados, o no. Sin dudas un aporte fundamental al debate y el diseño de las políticas públicas en las que ETIS se quiere ver involucrado.
Los magistrales comentarios de Marcela Cerruti (CENEP/CONICET), Carina Lupica (Observatorio de la Maternidad) y Diana Maffía (Consejera académica del Consejo de la Magistratura de la CABA). enriquecieron el debate y las reflexiones.
Consulta Regional sobre la Nueva Alianza Global de OSC para el Desarrollo
En los pasados días 12 y 13 de julio se realizó en
Lima una Consulta Regional sobre la Nueva Alianza Global de OSC para el
Desarrollo. Daniela Jaschek, de INDES, participó de esta consulta en
representación de la Red Encuentro, espacio del que ETIS asumió recientemente la Secretaría.
La
creación de esta Alianza Global de OSC es un desafío que las organizaciones
sociales de todo el mundo asumieron en Busán, y su objetivo principal es
conformar un espacio legítimo de representación de las OSC para sentarse en la
mesa de negociaciones de la nueva Alianza Mundial para la Cooperación Eficaz al
Desarrollo (AMCED).
La
AMCED es una nueva estructura de los gobiernos que ya no será un apéndice de la
OCDE, sino un organismo conjunto de la OCDE y del PNUD. Estos dos organismos se relacionarán
con el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo. Se definió que tendrá un grupo de
conducción de 18 miembros, entre los cuales está asegurada una "silla" para las
OSC, una "silla" para las organizaciones sindicales y otra para las
empresariales.
En esta Consulta Regional
realizada en Lima se discutió la conformación de esta nueva estructura de las
OSC, y se eligieron representantes regionales y subregionales para América
Latina.
La Red Encuentro ha aceptado,
en la figura de su Presidente, Alberto Croce, ser el representante subregional de
Cono Sur y Brasil en el espacio de la nueva estructura
global.
Agradecemos a los compañeros y
compañeras de la región la confianza de habernos delegado esta representación,
que asumimos con entusiasmo.
miércoles, 25 de julio de 2012
Robert Castel en la UBA - Sociales
Para los que no lo conocen, Rober Castel
es un sociólogo francés, Director de la Escuela de Altos
Estudios en Ciencias Sociales (famosa como "L´École").
Padre del concepto la
"cuestión social", se ha interesado en analizar la constitución de la sociedad
salarial, y más recientemente, la precariedad y las nuevas formas de
vulnerabilidad y exclusión social, en lo que él considera un proceso de
"fragilización creciente" de la sociedad.
Los invito a participar de lo que será una muy
buena conferencia!
Confirmar asistencia a Fundación Sur
Argentina, por correo
electrónico a seminarios@surargentina.org.ar
o por tel. al 4383-5873
Saludos,
o por tel. al 4383-5873
Saludos,
Maximiliano C. Estigarribia
Director
Director
domingo, 22 de julio de 2012
ETIS en la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil
Desde ETIS participamos de la réplica de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) que se desarrolló en Maimará, provincia de Jujuy, el 18 y 19 de julio. La misma se desarrolló en el marco de laferia Masi Maky que se extendió desde el 18 al 22 de julio.
María Clara (ETIS) en el centro de la imagen |
¿Qué es la Escuela?
La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil es una iniciativa que surgió a partir de distintas organizaciones de la región: Cauce Ciudadano (México), Fundación SES (Argentina), CEPOREJUN (Venezuela), Iniviativa Latinoamericana (Uruguay), ECOFUND (Brasil), Tierra Viva (Colombia) y CADI Inti Watana (Bolivia). El punto de confluencia se produce en la identificación de historias y problemáticas comunes en nuestros países así como también en la creencia de que resulta imprescindible que los jóvenes tengan espacios de formación e intercambio para la actoría social. Los ejes sobre los que se trabaja son la Identidad Latinoamericana, la Actoría Social, el Liderazgo Comunitario, los Valores y el Buen Vivir.
En esta ocasión participaron muchas organizaciones de Jujuy: Movimiento Teatro del Oprimido (MTO), Amigos de Maimará Unidos, Escuela Lasalle, Productora audiovisual comunitaria Alto Comedero, Unión vecinal del barrio Gorriti, JóvenesProtagonistas de Campo Verde, Banco popular de Coronel Arias y Asociación Fosforitos. También estuvimos presentes representantes de ETIS, Alternativa Popular (Rosario), Joven Amanecer (Luján), Crecer Juntos (San Fernando), APDENA, (Gualeguaychú), Cooperativa Malaver (Buenos Aires) y Fundación SES. A su vez participaron referentes de otros países: CEPOMAR (Venezuela), Inti Watana (Bolivia) y YSYRY (Migrantes de Paraguay en Argentina).
Feria "Masi Maky".
La “Feria Artesanal 'Masi Maky', primera síntesis cultural andina”,que en quechua significa "manos amigas", es un espacio de confluencia de organizaciones sociales del noroeste argentina donde los emprendedores exhiben las riquezas del noroeste argentino, exponen su producción y participan de talleres de economía social, ciencia y tecnología, comercialización y proyectos futuros. El encuentro busca profundizar la organización social y evocar la importancia del microcrédito y la economía social en el desarrollo regional.
La feria contó con cerca 150 stands en los que participaron expositores de distintas zonas de Jujuy, La Rioja, Catamarca, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, artesanos en las cooperativas Punha y Cauqueva, organizaciones campesinas, integrantes de la Red Andina y productores de la red NOA del Banco Popular de la Buena Fe.
Apoyaron esta iniciativa, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, el Ministerio de la Producción de Jujuy, de Gobierno y Justicia, la Secretaría de Turismo y Cultura, el Consejo Nacional de Mujeres, entre otros organismos nacionales y provinciales.
Les dejamos algunas fotos del encuentro!
viernes, 20 de julio de 2012
Cascos Blancos busca voluntarios para Siria
Cascos Blancos está organizando una misión de apoyo a las tareas del ACNUR en la región de Siria.
Nos han solicitado colaboración en uno de los campos de evacuados que ese organismo lidera en la ciudad de Dahuk, en el Norte de Irak, con población de origen kurdo. La misión tendrá una duración de 30 días y el equipo estará partiendo en aproximadamente 10 días. Quienes participen recibirán una capacitación en cuestiones de seguridad de 7 días de duración a realizarse en Jordania.
Los perfiles solicitados son:
- Psicológos/Psiquiatras para realizar contención psicosocial a los refugiados
- Trabajadores sociales/Recreólogos/Promotores sociales/Psicólogos sociales para realizar tareas de animación socio-comunitaria
- Ingenieros con experiencia en agua y saneamiento para el trabajo en infraestructura de los campamentos
En todos los casos se requiere que tengan manejo fluido del idioma inglés.
La situación en Siria es preocupante por el grado de violencia y conflicto interno. Nuestro país participa de esta iniciativa de apoyo en uno de los centros de refugiados, al norte de Irak.
Para los que no conocen, Cascos Blancos es un mecanismo de las Naciones Unidas -creado a instancias de la Argentina- que pone a disposición de la comunidad internacional un cuerpo de voluntarios capacitado e identificado previamente en apoyo de las actividades de socorro inmediato, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo. Dado que el número, la magnitud y la complejidad de los desastres socionaturales y las situaciones de riesgo y emergencia social son cada vez mayores, se requiere de equipos de respuesta homogéneos, integrales y multidisciplinarios capaces de hacer frente a los escenarios adversos que se pudieran presentar, comúnmente denominados de "emergencia humanitaria".
En caso de que conozcan personas interesadas en sumarse a la misión les pedimos que se comuniquen con Martín Torres a la dirección de correo basededatos@mrecic.gob.ar o a los teléfonos 4819-7162/4310-2100.
Comisión Cascos Blancos
www.cascosblancos.gob.ar
jueves, 19 de julio de 2012
Encuentro de Evaluación Intermedia de ETIS



En el día de hoy, 24 miembros del equipo presentes nos encontrarnos, reflexionamos juntos, y también nos divertirnos un poco, en el encuentro de evaluación y planificación de mitad de año.
Agradecemos la gentileza de los compañeros de la CTERA que nos cedieron el espacio para trabnajar muy cómodamente.
En breve estaremos mandando la memoria del encuentro.
miércoles, 18 de julio de 2012
Carta a la OEA por Paraguay
Compartimos la carta que hemos suscripto desde la Red Encuentro como integrantes de la Mesa de Articulación. ETIS ocupa la Secretaría de la Red Encuentro.
Lima/Santiago,
julio 13 del 2012
Embajador
Diego Pary
Rodríguez
Representante Permanente del Estado Plurinacional de
Bolivia
Presidente del Consejo Permanente y de la Comisión
General
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)
Washington
D.C., Estados Unidos de América.-
Su Excelencia:
La MESA de Articulación de Asociaciones
Nacionales y Redes de ONGs de América Latina y el Caribe que reúne a 18
plataformas nacionales y redes regionales de ONGs de América Latina y El
Caribe, se dirige a usted y, por su intermedio, a todos los miembros del
Consejo Permanente para reiterar su profunda preocupación por el “quiebre institucional al proceso democrático”
en la República del Paraguay ocurrido el pasado 22 de junio de este año, como
consecuencia de un juicio político emprendido por la Cámara de Diputados y el
Senado paraguayos que concluyó con la destitución del Presidente Constitucional
de la República, Fernando Lugo Méndez.
Como
es de su conocimiento, este hecho provocó alarma en todo el hemisferio, tanto
en el ámbito gubernamental como no gubernamental, situación que generó diversas
respuestas provenientes de la institucionalidad pública como las adoptadas por
el MERCOSUR y la UNASUR. En este contexto, el Consejo Permanente de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), en la sesión extraordinaria de
junio 26 decidió encomendar a su Secretario General, José Miguel Insulza,
encabezar una Misión Especial a Paraguay
para “recabar información in situ
sobre la situación y presentar un informe al Consejo Permanente para la
adopción de las medidas correspondientes”[i].
La Misión, además, estuvo constituida por el Secretario General, el Embajador Allan
Culham, Representante Permanente de Canadá; la Embajadora Carmen Lomellin, Representante
Permanente de Estados Unidos; el Embajador Duly Brutus, Representante
Permanente de Haití; el Embajador Leonidas Rosa Bautista, Representante
Permanente de Honduras; y, el Embajador Joel Hernández, Representante
Permanente de México.
La
Misión estuvo en Asunción entre el 1º y 3 de julio, y se entrevistó con las más
altas autoridades del actual gobierno, incluido el Dr. Federico Franco, el
presidente Lugo Méndez y sus abogados, senadores y diputados, ministros de la
Corte Suprema de Justicia, el vicepresidente y funcionarios del Tribunal
Superior de Justicia Electoral,
dirigentes políticos, directivos de los medios de comunicación, dignatarios
de la Iglesia Católica, empresarios y campesinos. No se incluyó en este proceso
a otros sectores de la sociedad civil organizada, en especial a aquellas
integradas en importantes instancias colectivas como la Asociación de ONGs del
Paraguay – POJOAJU y sus Redes Miembros[ii],
y la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), a pesar de
peticiones oficiales suscritas en Asunción y otras provenientes de fuera del
país.
Como
usted conoce, señor Presidente, la OEA ha reconocido en numerosas ocasiones la
relevancia de la participación de la sociedad civil organizada, a través de
múltiples documentos y pronunciamientos oficiales. La propia Carta Democrática
Interamericana[iii]
-en particular a través de sus artículos 26 y 27-, reafirma la promoción de la
participación de la sociedad civil en las actividades de la OEA y el
fortalecimiento de la cultura democrática y la institucionalidad política en la
región.
Del
mismo modo, la Quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, los Jefes y Jefas de Estado
de las Américas expresaron su compromiso para incentivar una plena participación de
la sociedad civil en el sistema interamericano[iv].
Y,
hace escasas semanas, en el 42º periodo ordinario de sesiones de la Asamblea
General de la OEA (Cochabamba, Bolivia, junio 3 al 5 del 2012), los Estados
Miembros adoptaron la Resolución AG/RES. 2736 (XLII-O/12), mediante la cual se
comprometen a ampliar y garantizar el diálogo y la participación con la
sociedad civil a través de distintos medios.
Por
lo expuesto, no deja de causar inquietud y desconcierto la negativa explícita
de la Misión Especial a Paraguay,
encabezada por el Secretario General de la OEA, de reunirse con todos los
actores claves de la sociedad civil paraguaya, incluida las redes, coaliciones
y organizaciones mencionadas. Este no es un tema exclusivamente de
procedimiento. Es un asunto que somete a prueba la voluntad política del
Consejo Permanente de cumplir con el mandato vigente sobre el relacionamiento
de la OEA con la sociedad civil hemisférica, en especial en la compleja y
crítica situación como la que atraviesa el pueblo paraguayo, en la que está en
juego el Estado de Derecho y los derechos humanos de miles de ciudadanas y
ciudadanos.
Además,
es motivo de nuestra preocupación el enfoque y las conclusiones del informe de
la Misión Especial a Paraguay,
presentado ante el Consejo Permanente durante la sesión celebrada el 10 de
julio de 2012, por la información insuficiente y no contrastada que ha servido
de insumo para la redacción del documento mencionado.
Los
sucesos de Curuguaty, sus antecedentes y consecuencias; los efectos jurídicos
del “quiebre institucional al
proceso democrático”; las circunstancias que “obligaron” al presidente Lugo
Méndez a “aceptar” la resolución de la Cámara de Senadores del Paraguay que lo
destituyó -basado en un líbelo acusatorio plagado de argumentaciones jurídicas
inapropiadas-; y una institucionalidad incapaz de garantizar un proceso
electoral imparcial a corto plazo, merecen una análisis profundo y un diálogo
sostenido, no circunstancial, con todos los actores sociales.
Por
las razones expuestas, respetuosamente, nos dirigimos a usted, señor
Presidente, para solicitarle que promueva un mecanismo que permita escuchar y
recibir las propuestas de las organizaciones de la sociedad civil con las que
la Misión Especial a Paraguay no
consultó ni conversó, durante los primeros días de este mes. El diálogo con
todos los actores institucionales, en medio de la compleja y crítica situación por la
que atraviesa la República del Paraguay, debe mantener coherencia con los
propios estándares vigentes en la OEA y en sus diversas instancias y
estructura.
No
sin antes agradecer sus buenos oficios para transmitir estas inquietudes a los
miembros del Consejo Permanente, y a la Secretaría General de la OEA, estaremos
atentos a la respuesta que usted nos haga llegar en un plazo razonable.
Atentamente,
Alicia
Sánchez
MESA de Articulación de Asociaciones Nacionales y
Redes de ONGs de América Latina y el Caribe
[i]
Misión del Secretario General de la OEA y Delegación a la República del
Paraguay realizada los días 1, 2 y 3 de julio de 2012 (Presentado al Consejo
Permanente durante la sesión celebrada el 10 de julio de 2012). Documento:
OEA/Ser.G, CP/doc.4786/12 rev. 1, 10 julio 2012, Pág. 1.
[ii]
Coordinación de Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA), Red del Hábitat
Popular del Paraguay, Red de Entidades Privadas Sin Fines de Lucro al Servicio
de los Pueblos Indígenas en el Paraguay, Red de Organizaciones No
Gubernamentales Ambientalistas del Paraguay (ROAM), Red Rural de Organizaciones
Privadas de Desarrollo, Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay
(CODEHUPY), Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), Decidamos, Campaña por
la Expresión Ciudadana, Red Juventud Paraguay y Asociación Paraguaya de Radios
Comunitarias - COMUNICA.
[iii]
Véase: http://www.oas.org/OASpage/esp/Documentos/Carta_Democratica.htm
[iv]
“Nos comprometemos a continuar incentivando la participación de nuestros pueblos,
mediante la actuación ciudadana, comunitaria y de la sociedad civil, en el
diseño y ejecución de políticas y programas de desarrollo, proporcionando
asistencia técnica y financiera, según corresponda, y de acuerdo con la
legislación nacional, para reforzar y desarrollar su capacidad de participar de
una forma más plena en el sistema interamericano”. Véase:
http://www.summit-americas.org/sisca/cs_sp.html
lunes, 16 de julio de 2012
La Pastoral Social busca jóvenes comprometidos
Con la finalidad de promover el compromiso social entre los jóvenes, la pastoral Social de la Diócesis de San Isidro organiza un concurso de proyectos sociales diseñados y realizados por jóvenes de 18 a 32 años. Se premiarán en dinero en efectivo tres propuestas sociales y la suma deberá emplearse en su puesta en marcha. Las actividades deben realizarse dentro de la Diócesis, conformada por los municipios de Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López. La presentación vencerá el 27 de agosto.
La Pastoral Social de la Diócesis de San Isidro organiza un concurso de proyectos sociales elaborados y realizados por jóvenes, con la finalidad de fomentar en la juventud el compromiso con la comunidad y el ambiente, la solidaridad, la integración cultural y la colaboración entre diversos sectores sociales.
Los proyectos deberán ser diseñados y ejecutados por jóvenes, de 18 hasta 32 años, y tener relación directa con las actividades de los equipos de la Pastoral Social, que incluyen, entre otros, el trabajo, la niñez y la adolescencia, el derecho, el ambiente, la mujer, el tejido social, las personas privadas de libertad y la seguridad.
Las intervenciones deberán llevarse a cabo en el territorio de la Diócesis de San Isidro -que abarca los municipios de San Fernando, San Isidro, Tigre y Vicente López-, por equipos conformados por al menos cinco jóvenes, y deberán tener un plazo de ejecución menor a seis meses.
La Pastoral Social asesorará a los equipos de jóvenes para la presentación de los proyectos y realizará una devolución, con recomendaciones, a cada uno de los proyectos no preseleccionados. Asimismo, un representante de la entidad acompañará a los equipos en la puesta en marcha de los proyectos
El premio, denominado Sembarndo Esperanza, consistirá en $3.000 pesos en efectivo y deberá ser aplicado al desarrollo parcial o total de las propuestas. En total se premiarán tres proyectos: uno relacionado con el ambiente, uno relacionado con migrantes y uno relacionado con otras intervenciones sociales.
Las bases pueden solicitarse por correo electrónico a pastoralsocialsi@gmail.com. o personalmente en la Casa Pastoral, situada en Ituzaingó 90, San Isidro, los lunes y jueves, de 9 a 12 y de 15 a 18. El plazo para la presentación de proyectos vence el lunes 27 de agosto del corriente. Más información por el 4575-4218.
CONFERENCIA DE PRENSAEl vicario, Pbro. Anibal Filippini, junto a representantes de equipos de la Pastoral Social diocesana, darán a conocer las bases del Premio, Sembrando Esperanza, organizado por la Pastoral Social de la Diócesis de San Isidro, el martes 17 de julio, a las 19,30, en la Casa Pastoral, Ituzaingó 90, San Isidro.
__,_._,___
domingo, 15 de julio de 2012
Taller para padres en el CAE...



El jueves pasado, 12 de julio, se realizó, junto con Noelia (la psicóloga del equipo) el Taller acerca de Límites con los padres de los chicos del CAE.
Participaron 16 mamás y 1 papá. Realmente la participación de los padres superó nuestras expectativas y creo que esto se debe al gran trabajo de convocatoria que hicieron Carolina y Marta, 2 de las educadoras, quienes llamaron por teléfono y recorrieron algunas casas para avisar a los papás.
Salió muy bueno el taller! Los papás participaron de una manera muy activa e interesada! Salieron cuestiones muy interesantes y surgió de los papás la necesidad e importancia de mantener estos encuentros.
Con Noe, luego nos juntaremos para planificar el próximo taller.
Compartimos algunas fotos del taller...
Saludos! Vanesa Guzmán (Equipo Coordinación del CAE)
martes, 3 de julio de 2012
Etis en la 1ª Carrera por una niñez sin trabajo infantil
El pasado 30 de junio se corrió en los bosque de Palermo, Ciudad de Buenos Aires, la Primera Edición de la "Carrera por una niñez sin trabajo infantil", organizada por el Ministerio de trabajo.
Representando a los jóvenes y a personas que quieren construir una cotidianidad distinta y con las ganas y la diversión como motor en las piernas, 8 chicos del Barrio Delfino se sumaron a la carrera.
A Micaela, Alberto, Milagros, Candela, Facu, Ezequiel, Micky y Andrés felicitaciones por este logro.
Acompañaron al grupo de corredores Sol Rodriguez Tablado, Coordinadora de programas de ETIS y Paola Martinek, Psicóloga Comunitaria de Zona Norte de ETIS.
Un agradecimiento especial a María Bressanello por acompañarnos, cuidarnos y hacer las veces de fotógrafa oficial!!
domingo, 1 de julio de 2012
Invitación al Gran Buenos Aires: Réplica Elasj en Malaver-Villate
El 9 de Julio, estaremos realizando la réplica de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil, actividad de la que participaron Vero y María Clara en Gualeguaychú este año. La idea, es replicarla en cada país. Clara estuvo acompañando a los compañeros de Chile en su experiencia y está participando muy activamente de la organización y promoción de esta importante experiencia de formación, reflexión y construcción colectiva a nivel nacional y regional. Los requisitos para participar son: 1) tener más de 16 años; 2) Estar participando en ETIS de alguna manera (en los grupos juveniles, en roles de coordinación de grupos, talleres y/o programas; y 3) Querer formarse como actores sociales que buscan la transformación de nuestra sociedad.
Pueden escribirle o llamarla a María Clara. Ayudennos a difundir y promover esto en los barrios!!!
Cronograma:
10:00hs. Horario de encuentro. Desayuno
10:30 hs. Comienzo de actividad. Juego del “cartero”.
11:00 hs. Presentación de la Escuela y proyección de un video. Presentación de los compañeros de Venezuela y de Uruguay que estarán participando.
11:30 hs. Juego de los papelitos. “Competencia vs. Cooperación”.
12:00hs. Actividad sobre Valores. Temáticas a tratar: solidaridad, soberanía, independencia, situación latinoamericana y en particular lo ocurrido en Paraguay.
13:30 hs. Almuerzo.
14:30hs. Plenario para reflexionar sobre el juego y sobre nuestras realidades. Posible participación de algún representante de la embajada de Paraguay.
15:00 hs. Video o Power Point sobre la ELASJ Gualeguaychú. Dinámica de cierre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)