Hace unas horas finalizó la  reunión que Camilla Crosso (Coordinadora de CLADE y Presidenta de la Campaña  Mundial por el Derecho a la Educación) y Maximiliano C. Estigarribia  (Secretario Nacional de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación)  mantuvieron con el Prof. Alberto Sileoni, Ministro de Educación de la Nación;  el AS Pablo Urquiza, Jefe de Gabinete de Asesores; y la Lic. Juliana Burton,  Directora Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de  Educación de la Nación.
La reunión comenzó presentando a las organizaciones que  representábamos y nuestra preocupación por ciertas concepciones y  contenidos que se vuelcan en documentos internacionales, sobre todo en el  reciente Informe del Panel de Alto Nivel que el Secretario General de  las Naciones Unidas encargó realizar a un grupo de "notables"  internacionales a los efectos de evaluar el cumplimiento de las "Metas del  Milenio" (ODM, por sus siglas en inglés) y que se constituyen -de ser  aceptados por los estados- en un instrumento que direcciona las  políticas públicas en el mundo entero.
  
Específicamente nos centramos en la evaluación de los logros referidos a la temática educativa y las recomendaciones a los Estados. Alertamos sobre algunos puntos, como los que siguen:
Específicamente nos centramos en la evaluación de los logros referidos a la temática educativa y las recomendaciones a los Estados. Alertamos sobre algunos puntos, como los que siguen:
- el sentido de la educación orientada casi       exclusivamente a la empleabilidad y a la inserción en el mundo del       trabajo, 
- el énfasis puesto en resultados de aprendizaje       en lectura, escritura y matemáticas,
- el abandono de una búsqueda de calidad de la       educación y su reemplazo por la calidad de los aprendizajes
- la centralidad de la estandarización de las       evaluaciones y la obsesión en mensurar los aprendizajes de manera       uniforme
- el abandono de la Educación de Jóvenes y Adultos       como prioridad
- la tendencia a diversas formas de privatización       de la educación 
- la exclusión de los Estados en la discusión sobre       estas problemáticas
- la presentación de supuestos       "consensos" en los que muchos actores relevantes no han sido       siquiera consultados
Con una amplia coincidencia en estos puntos, así como en la  necesidad de sostener una mirada de la Educación como Derecho Humano y de  defender las conquistas que en anteriores foros y  documentos internacionales se han logrado consolidar en el plano  internacional, destacamos la posición que el Estado argentino viene  expresando en los foros y organismos internacionales en defensa de esta  visión y valores y en rechazo a los avances en torno a  la privatización de la educación.
  
El Ministro señaló la importancia de trabajar articuladamente en la región con otros países y compartió el alto grado de discusión y consenso que los Ministros de Educación han tenido sobre estos temas, en línea coincidente con los planteos mencionados. Propuso seguir trabajando juntos en la discusión y defensa de estas cuestiones. "La gratuidad es irrenunciable para la argentina, en todos los niveles", sostuvo. Asimismo, expresó que "la Educación de Jóvenes y Adultos debe revisarse, actualizarse en formatos y contendidos, pero debe seguir siendo una prioridad, como lo venimos haciendo en Argentina".
  
"Es necesario más educación y más gratuidad", destacó. Y en relación a las evaluaciones, al tiempo de rechazar la estandarización y los "rankings" que se buscan construir a partir de las evaluaciones internacionales, que son bienvenidas y de las cuales la Argentina participa, defendió la necesidad de "incluir en las evaluaciones otras cuestiones que permanecen ajenas en las propuestas actuales: las actitudes, los valores, el cuidado del medio ambiente".
  
Agradeció a las organizaciones de la sociedad civil presentes el reconocer y acompañar los logros alcanzados en los últimos años, así como "los señalamientos de lo que aún queda por hacer" que realizamos.
  
Acordamos avanzar en mantener la comunicación y el diálogo sobre estas cuestiones, la realización de encuentros de discusión sobre los informes internacionales promoviendo una amplia participación de diversos sectores de la sociedad argentina, así como fortalecer el trabajo conjunto a fin de ampliar el derecho a la educación en Argentina.
  
  
El Ministro señaló la importancia de trabajar articuladamente en la región con otros países y compartió el alto grado de discusión y consenso que los Ministros de Educación han tenido sobre estos temas, en línea coincidente con los planteos mencionados. Propuso seguir trabajando juntos en la discusión y defensa de estas cuestiones. "La gratuidad es irrenunciable para la argentina, en todos los niveles", sostuvo. Asimismo, expresó que "la Educación de Jóvenes y Adultos debe revisarse, actualizarse en formatos y contendidos, pero debe seguir siendo una prioridad, como lo venimos haciendo en Argentina".
"Es necesario más educación y más gratuidad", destacó. Y en relación a las evaluaciones, al tiempo de rechazar la estandarización y los "rankings" que se buscan construir a partir de las evaluaciones internacionales, que son bienvenidas y de las cuales la Argentina participa, defendió la necesidad de "incluir en las evaluaciones otras cuestiones que permanecen ajenas en las propuestas actuales: las actitudes, los valores, el cuidado del medio ambiente".
Agradeció a las organizaciones de la sociedad civil presentes el reconocer y acompañar los logros alcanzados en los últimos años, así como "los señalamientos de lo que aún queda por hacer" que realizamos.
Acordamos avanzar en mantener la comunicación y el diálogo sobre estas cuestiones, la realización de encuentros de discusión sobre los informes internacionales promoviendo una amplia participación de diversos sectores de la sociedad argentina, así como fortalecer el trabajo conjunto a fin de ampliar el derecho a la educación en Argentina.
__,_._,___
    

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario