Visita nuestra página web!

viernes, 1 de marzo de 2013

Frente al inicio de clases y el rol de las OSC


Marzo asoma: paritarias docentes, inicio indeciso de clases y un nuevo Plan Nacional de Educación que promete metas desafiantes para los próximos 5 años. El rol de las organizaciones sociales en el actual entramado socioeducativo.

El 5 de febrero pasado, la presidente Cristina Fernández de Kirchner presentó el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente para el quinquenio 2012-2016, aprobado por unanimidad por el Consejo Federal de Educación en diciembre último. El Plan plantea una ambiciosa puesta en marcha a nivel nacional que tiene como objetivos generales reconocer y ampliar el derecho a la educación, saldar las deudas históricas que atraviesa el campo de la docencia y profundizar la inclusión educativa desde los 45 días hasta el último nivel obligatorio, mejorando las condiciones de enseñanza y aprendizaje con el  énfasis puesto en la formación docente. Se hace además un llamamiento a fortalecer el vínculo nación-provincias en pos de garantizar de manera responsable y comprometida, el desarrollo y monitoreo de las acciones llevadas a cabo.
¿Qué lugar se les asigna a las organizaciones de la sociedad civil en el nuevo Plan? Los espacios en los que se menciona la articulación de la escuela y de las políticas educativas con las organizaciones sociales no son muchas. Sin embargo, la formulación del Plan podría significar la apertura a un debate que urge y que tiene que ver con el rol que hoy ocupan las organizaciones en nuestra sociedad. Por un lado, se deben generar espacios de reflexión dentro de la sociedad civil, en los que las organizaciones puedan reconocerse y asumirse como necesarios y activos actores en la construcción de un modelo educativo y una ciudadanía más participativa e inclusiva. Se trata se fortalecer las capacidades de las organizaciones para poder participar de la gestación de políticas y programas públicos junto a los organismos del Estado que respondan a las inquietudes y necesidades de la comunidad.
Por su trayectoria y experiencia de trabajo cotidiano dentro de las comunidades, sobre todo de las comunidades más pobres, las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con niñez, adolescencia y juventud dentro del ámbito educativo, tienen para aportar una serie de iniciativas y potencialidades que debería tenerse en cuenta a la hora de definir los presupuestos e implementar los programas socioeducativos.
Como está contemplado en el artículo 112 de la Ley de Educación Nacional, atañe al Ministerio de Educación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires coordinar acciones con instituciones sociales y comunitarias para el desarrollo de actividades formativas que complementen la educación formal. Pero es necesario que la educación no formal (la educación desde los ámbitos de las organizaciones sociales) sea reconocida no sólo en la redacción de la ley sino también a la hora de poner en marcha las estrategias educativas concretas.
La Red por el Derecho a la Educación, iniciativa del Ministerio de Educación y que incluye a miles de organizaciones, es un importante avance en este sentido que debe ser ampliado, fortalecido y multiplicado.
Por su parte, y en pleno lanzamiento del Plan Nacional, el inicio del ciclo lectivo 2013 encuentra a la comunidad educativa en medio de un conflicto presupuestario por el salario docente que alteró el normal comienzo de las clases. Se trata de un conflicto agravado por desacuerdos con los gobiernos provinciales en relación a la prioridad dada en términos de recursos a la educación.
Nuevamente un marzo sin acuerdo entre los gobiernos provinciales y los gremios docentes demuestra que sin voluntad política del conjunto de los actores con intervención el ámbito educativo, un ambicioso y alentador plan de alcance nacional, que avanza en la extensión de derechos, no implica necesariamente la modificación de las condiciones reales de la educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario