Ñeñé, desde Paraguay, con sus 83 años (y excelente manejo de  internet!), nos cuenta:
"Mañana, 1º de octubre, en todo el Paraguay, se come el Jopara. Se dice  Yopara (seguramente par ustedes "Shopara"). Es una antigua tradición  que cuenta que cuando llegaron los españoles a estas tierras, ya la tenían los  nativos. Se dice que en octubre termina la cosecha, que vuelve a hacerse recién  en marzo. Eso era antes, pero la costumbre quedó y muy marcada". 
"El Señor Octubre es un hombre con un amplio sombrero, que esconde el  rostro, con un cinto en la mano y que llega a los hogares para ver si hay  suficiente comida. Si no hay, larga una maldición de miseria y otras cosas,  hasta la próxima cosecha. Era costumbre que la dueña de casa saliera con un  arreador, golpeando por todos lados, para asustar al Karai Octubre". 
"En las casas se cocina una comida muy abundante. Con porotos, locro, arroz  y fideos. Se agregan todas las verduras que haya. Si se puede, se ponen pedazos  de carne, pollo y chancho. Cuando ya todo está cocinado, se le agrega suficiente  queso Paraguay y a veces, leche. Es un gran menjunge. El significado de Yopara,  precisamente, es algo así como "todo mezclado". Desde hoy, la gente ya pone en  agua, los porotos y el locro. Esta comida, según la creencia popular, garantiza  que el hambre, la miseria y la escasez no lleguen en todo el año. Con ella, no  sólo faltará comida en el hogar, sino que también se tendrá bienestar" (...) "Se  cocina todo esto en grandes ollas, de donde come toda la familia. Si pueden,  juntos. Y se le convida al vecino, de modo que cada familia come del Yopara de  la otra. Por eso mañana también es el dia del buen vecino" (...) "La tradición  indica que hay que comer hasta reventar de la abundancia". 
"Es una tradición tan popular, que hoy en todas las radios y canales de TV  del Paraguay pasaron las recetas. Claro que cada familia, cada pueblo lo realiza  según sus posibilidades. Pero no hay hogar de ricos ni pobres que mañana no  preparen este menú".
Y nos invita, diciendo: "Que les parece la receta? Están dispuestos a  copiarnos? En Formosa ya lo hacen muchos... Esperando que lo estén pasando de lo  mejor, reciban muchos abrazos, besos y bendiciones. Buen provecho!"
Gracias Ñeñé por tan lindo mensaje para compartir! 
Que lo mejor de las tradiciones de nuestros pueblos puedan  ser conservadas, difundidas y, por qué no, extendidas por nuestra  América.
Saludos a todos, y a los que se sumen...  buen  provecho!!

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario