Visita nuestra página web!

viernes, 23 de marzo de 2012

Nuestra visión sobre la Asignación Universal por Hijo




La Asignación Universal por Hijo (AUH) consagra un nuevo marco en las políticas sociales en Argentina porque a partir de una decisión del Gobierno Nacional se instrumentó una medida transformadora que iguala a los hijos de los trabajadores regularizados con el resto de los niños, niñas y adolescentes, cuyos padres se encuentran sin empleo formal.
La AUH promovió la ruptura de una política focalizada y propuso un abordaje universal, entendiendo que el Estado debe garantizar los derechos con inversión pública en el marco de un país que empieza a recuperar su soberanía económica.
No hay que olvidar que la recuperación de los fondos de las AFJP permitieron crear la AUH y actualmente Argentina ha logrado invertir casi el 0.57% de su PBI y posicionarse como la sociedad mas igualitaria de América Latina.
La situación educativa de aquellos que no estaban incluidos en el sistema varió favorablemente a partir de la implementación de la AUH. Hay nuevas instituciones que dan respuestas complejas e integradas como las que necesitan los ciudadanos y ciudadanas que estaban excluidos de sus derechos. Y destacamos la muy eficiente articulación entre distintos organismos del Estado que participaron y participan de su ejecución.
En el marco de estas transformaciones y del surgimiento de nuevos actores, hemos conformado la Red de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación. Integrada por más de 1000 organizaciones de 22 provincias del país, es una estrategia nacional que promueve la reinclusión, permanencia y egreso en todos los niveles del Sistema Educativo. Basa su accionar en la participación activa de las organizaciones de la comunidad acompañando el quehacer de las escuelas. Facilita a través de espacios y propuestas a niños, niños, jóvenes y familias en situaciones vulnerables el acceso a sus derechos.
Desde este compromiso, la Red comprueba diariamente el impacto de las políticas educativas en las comunidades. Fundamentalmente, el fortalecimiento de las familias que les está permitiendo garantizar el derecho a la educación de sus hijos. De esta manera, las políticas educativas son parte de un proyecto de país mucho más grande que valoriza el trabajo de los adultos y genera las condiciones para que las familias puedan hacer que sus hijos estén mejor en las escuelas.
Es sensiblemente notable que hay más pibes y pibas en todas las escuelas del país y hay fundamentalmente una toma de conciencia diferente respecto al derecho que tienen de asistir a la misma y recibir y exigir una educación de calidad.
La motivación de las madres y padres de los niños, niñas y adolescentes también se ha transformado a partir de la AUH debido a que el Estado se obliga a garantizarles un lugar y reconocerles efectivamente su derecho a estudiar.
En este sentido las políticas educativas forman parte de una trama donde se integran distintos programas, acciones, líneas de trabajo (la construcción de escuelas, la entrega de libros y equipamientos, una importante agenda de jerarquización de la educación pública entre las cuales se destaca el programa Conectar Igualdad, el Plan Fines, entre otras iniciativas.) A esta trama se ha sumado la AUH que hoy se ha constituido en una nueva institucionalidad de reconocimiento de derechos y que marca un nuevo piso de igualdad social en Argentina. Ya no se podrá volver atrás sin que esto implique una vulneración de derechos de gran parte de la sociedad. Como tal, se trata de una decisión fundamental y transformadora de la realidad social de nuestro país. 
Las organizaciones de la red dan cuenta cotidianamente con su trabajo, de las modificaciones estructurales, del mejoramiento de las posibilidades educativas y del impacto que la AUH ha producido. Miles de escuelas de todo el país, con las que interactuamos regularmente, dan cuenta de estas mejores sustanciales y de los mayores desafíos que deben enfrentar. Miles de estudiantes han vuelto a la escuela. En el nivel primario, en el que Argentina ya ha alcanzado niveles altísimos de escolaridad, la mejora se nota en mejores condiciones para poder asistir a la escuela lo que redunda en una mayor retención educativa. En el secundario, especialmente en las escuelas públicas, vemos el regreso a la escuela de un gran número de adolescentes y jóvenes. Esto ha presentado nuevos desafíos a las escuelas, pero son oportunidades importantes para mejorar en justicia educativa.
Los jóvenes que participan en las organizaciones de la Red, que superan los 20.000 de todo el país, dan cuenta de esta perspectiva en una declaración realizada con motivo de un Encuentro Nacional. Afirmaron allí: “Somos jóvenes de organizaciones sociales que todos los días trabajamos por el derecho a la educación acompañando y motivando a otros jóvenes y niños para que puedan seguir sus estudios y terminar. Hoy desde el Estado, se garantiza nuestro derecho por ejemplo con la Asignación Universal por Hijo.
Al lanzar la AUH, el Estado asume la responsabilidad de garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes estén en la escuela y finalicen la escuela secundaria. La gente de nuestras comunidades más pobres y que ha sido históricamente excluida ha vuelto a descubrir que el Estado valora la educación de sus hijos e hijas y, especialmente, a la Escuela Pública. Y ve que esta opción del Estado se expresa en la decisión de implementar programas como el Conectar Igualdad, el Fines y la AUH, en donde se prioriza la Escuela Pública, frente a otras alternativas.
Todas estas políticas van produciendo un cambio fundamental en la conciencia social de nuestro pueblo que ha comenzado en los últimos años y que implica un proceso que llevará tiempo pero que es inexorable. Ante estas afirmaciones, pensar que los cambios educativos pueden medirse en plazos cortos, con evaluaciones superficiales, como manifiestan algunas voces en nuestra sociedad, es no entender la dinámica de estos escenarios. Y no se trata de críticas ingenuas y por eso no pueden dejarse pasar impunemente. La educación argentina va por buen camino y no debemos detenerla. Falta mucho por hacer, pero estamos entre todos construyendo escenarios en donde se están dignificando e incluyendo sectores históricamente relegados. 
Las organizaciones sociales de la Red estamos sumando a los esfuerzos que se hacen hoy día desde diversos sectores de nuestro país por sostener esta direccionalidad educativa que propone y conduce el Gobierno Nacional. Y nos sumamos entusiasta y comprometidamente en este sentido porque nos damos cuenta que estamos ante una oportunidad histórica de consolidar un país mejor también desde la educación. 

Mesa Nacional
Red de Organizaciones Sociales
Por el Derecho a la Educación
23 de marzo de 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario