Visita nuestra página web!

miércoles, 23 de febrero de 2011

Presentación de Libro de Etis y Fuerza Solidaria en Tigre



Hoy, miércoles 23 de febrero, 11 hs., en el Museo de la Reconquista, Partido de Tigre
(lugar cedido por el municipio), y a pesar del mal clima, nos encontramos para presentar el libro "Hacia un metodología de trabajo para otrientadores que trabajan con jóvenes", de Editorial Eudeba.

Estuvieron presentes en la mesa de expositores el Presidente de Fuerza Solidaria, Daniel Arroyo, el Director Ejecutivo del Equipo de Trabajo e Investigación Social, Maximiliano C. Estigarribia, el Coordinador de la publicación, Diego Gojzman y el Coordinador de Programas de Etis, Lic. Sebastián Kunica.

El libro propone algunas claves que buscan favorecer el trabajo de quienes hoy, en cada barrio, escuchan y orientan el proceso de vida de cada joven en situación de vulnerabilidad social.

Nos acompañaron las autoridades de Fuerza Solidaria, representantes de distintas organizaciones sociales del conurbano boenarense, asi como la representante de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) y el equipo de tutores y coordinadores de Etis.

Dos periódicos de la zona norte cubrieron el evento: el Semanario Prensa Libre y Zona Norte Diario.



Posted by Picasa

sábado, 19 de febrero de 2011

ETIS presenta un nuevo libro


El presidente de Fuerza Solidaria, Daniel Arroyo, y el titular del Equipo de Trabajo e Investigación Social (ETIS), Maximiliano Estigarribia, presentarán el libro Hacia una metodología para orientadores que trabajan con jóvenes este miércoles 23 de febrero, a las 11, en el Museo de la Reconquista de Tigre. En el acto también estarán presentes la secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano de Tigre, Malena Massa; el coordinador de la publicación Diego Gojzman; y representantes de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón).

Publicado por EUDEBA, el libro propone algunas claves que buscan favorecer el trabajo de quienes hoy, en cada barrio, escuchan y orientan el proceso de vida de cada joven en situación de vulnerabilidad social. Su publicación contó con el apoyo de JICA, Fuerza Solidaria y ETIS.

“El problema de la agenda social de la Argentina radica, sin dudas, en el drama que sufren los jóvenes de entre 16 y 24 años que no estudian ni trabajan. La resolución de este tema es clave para comprender qué país queremos para los próximos años. Este libro es un aporte sumamente relevante porque analiza la situación de los jóvenes desde su propia mirada”, señala Arroyo en el prólogo.

La publicación se realizó en el marco del proyecto “Construcción de Metodología Participativa para Orientadores de Jóvenes”, dirigido por Diego Gojzman. También colaboraron en su edición Andrea Cajade, Maximiliano Estigarribia, Sebastián Kunica y Roxana Mazzola.

El desarrollo de los talleres que dieron lugar a la publicación se realizó en la Sede de la Comisión Provincial por la Memoria, con la presencia de más de 30 instituciones que trabajan con jóvenes en la provincia de Buenos Aires.

Refacciones en el Centro El Telar

Estamos racondicionando los vestuarios y el techo de la Quinta Los Cedros, sede del Centro El Telar.

Van algunos avances de la obra!!


sábado, 12 de febrero de 2011

Sobre el rol de los empresarios en Argentina

Transcribimos la nota de Luis Bruschtein en Página 12 de hoy. Es sin dudas un aporte para pensar el rol del empresariado en Argentina.

"La crisis política en la Unión Industrial Argentina expuso la pobreza de opciones en un sector con tanto peso y cuyo escaso margen de maniobra se convierte en un lastre para el resto de la sociedad.
Muchas veces en los balances históricos subyace una especie de desazón generalizada sobre la suerte de la Argentina. Se piensa que le tendría que haber ido mejor y, en general, le echan la culpa al populismo o al sindicalismo (...). En general, esos balances siempre toman un referente de comparación. Para algunos son los Estados Unidos y últimamente se ha puesto muy de moda mirar con cierta envidia a Brasil, al crecimiento de su economía y la transformación que está produciendo. Los que hasta no hace tanto calificaban a Lula como un subversivo peligroso, ahora lo consideran un estadista y se lo envidian al país vecino.
Y también se da el proceso inverso: los que siempre simpatizaron con Lula en Argentina, le envidian a Brasil sus empresarios. Y no porque esos empresarios sean progresistas o centroizquierdistas, sino porque tienen un proyecto global más o menos homogéneo, desde el cual generan interlocutores bastante representativos desde el poder económico hacia el poder político. Siempre ha sido una característica de la burguesía brasileña, incluso cuando su economía estaba por detrás de la Argentina. Más aún, cuando los militares argentinos daban golpes instigados por sectores económicos siempre derrapaban en Argentina hacia el liberalismo y el desastre. En cambio, en Brasil, las dictaduras, también instigadas por sectores de la economía, fueron de-sarrollistas. No es cosa de terminar envidiándoles también a los militares, que tanto allá como aquí, siempre tenían detrás a empresarios poderosos.
La clase empresaria brasileña tiene una cultura política más desarrollada que sus colegas de la Argentina. Lula en la oposición era visualizado más a la izquierda que la mayoría de los principales gremialistas argentinos. Convocaba a los viejos guerrilleros, a los gremialistas combativos y clasistas, a la izquierda cristiana y a los partidos marxistas. Era el cuco clásico de cualquier burgués. Sin embargo, en las primeras elecciones que ganó, llevó como vice a José Alencar, un empresario multimillonario, vicepresidente de la Confederación Nacional de la Industria de Brasil.  (...)


Argentina tiene su propia tradición histórica, política y cultural. En algunos sentidos más avanzada que la brasileña, en cuanto a que las transformaciones sociales fueron anteriores. Pero en otros sentidos más atrasada. En este segundo renglón pueden incluirse las intervenciones políticas de los empresarios, la mayoría de las veces con un esquematismo ideológico tan intransigente como irresponsable. Cualquiera tiene derecho a pensar lo que le parezca, pero el peso que tiene cada sector sobre la realidad debería estar en consonancia con su responsabilidad. El ultrismo ideológico martinezdehocista llevó a una masacre en el país y al desastre económico. Pueden pensar lo que quieran, pero no pueden darse el lujo de ser ultras y esquemáticos como si se tratara de una secta de fanáticos, porque tienen demasiado poder y cada uno de sus movimientos provoca consecuencias de fondo en la sociedad.
Hablar con un empresario argentino da miedo. El hombre cree que tiene sentido común y que la mayoría piensa como él y es todo lo contrario. No tiene sentido común y está lejos de lo que piensa la mayoría. Pero más allá del contenido ideológico, lo que asusta es su imposibilidad de ver que comparte un espacio con muchas otras personas que no piensan así, que tienen otros intereses, otras miradas y que está obligado a ser flexible si no quiere agravar las tensiones entre esos disensos.
El empresario brasileño puede ser tan derechista o más, pero sabe que la mayoría de la gente piensa diferente porque mira a la sociedad desde otros lugares menos privilegiados. Aprendieron que un país no es una empresa donde la gente obedece por un salario. Las sociedades en las que están insertas las empresas son mucho más complejas y por eso la política es la que tiene que orientar a la economía, porque es la que da cuenta de esa complejidad. Las ortodoxias económicas de laboratorio, que pueden funcionar o no en una empresa, llevan al estallido de las sociedades y, en definitiva, al fracaso de las empresas que también sufren esa conmoción.
(...) Los empresarios son los que más se han enriquecido en estos años y están enojados como si el kirchnerismo los hubiera despojado. Acaban de romper todas las marcas históricas en la venta de automóviles, pero si se escucha a Cristiano Rattazzi, el hombre que representa a las automotrices, cualquiera podría pensar que la economía argentina está al borde del colapso. Hace varios años se llamaba empresario nacional al que tenía intereses en el mercado interno y no con las trasnacionales. Se dijo que en los ’90, esa categoría había dejado de existir. En este momento, la mayor parte del comercio exterior del país es con Brasil en primer lugar y también con los demás países de la región. De esa actividad y de nuevas situaciones que se han creado en estos años tendría que surgir una cultura empresaria diferente, más progresista y volcada a la integración regional. Sin embargo la ideología trasnacionalizada del sector empresario no tiene siquiera el impulso de buscar un pensamiento propio que estructure sus intereses con estas realidades, tienden a la ortodoxia y al sectarismo y son incapaces de dejar de mirarse el ombligo".

Nota completa en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-162216-2011-02-12.html

Encuentro de Evaluacion y Planificación Institucional

El sábado 12 de Febrero en la Quinta Los Cedros, sede del centro "El Telar!" (ETIS - Moreno), se realizó nuestro Encuentro Anual de Evaluación sobre el trabajo realizado en 2010 y de Planificación para el 2011.

Participaron miembros de la Comisión Directiva de ETIS, el equipo técnico, personal administrativo, talleristas, educadores y tutores. Cada Programa y Area de trabajo presentó sus principales logros y dficultades, construyendo juntos este "rompecabezas" que es ETIS.

Nos fuimos proponiendo Desafíos para el año, y pensamos cuáles son las formas organizativas mejores para lograr los objetivos que nos proponemos como organización.

 La memoria del encuentro estará disponible en los próximos días y será un insumo fundamental para las reuniones de equipo, ya que será el "mapa" que nos marque el rumbo de este año.


Este Encuentro Anual es un momento único en el año en el que nos encontramos todos los que hacemos ETIS, buscando evaluar el trabajo y construir una orientación común de nuestras intervenciones en vistas a transformar la realidad de nuestras comunidades, promoviendo la participación juvenil.

viernes, 4 de febrero de 2011

Despedimos a Alejandro Mayol (Falleció el 04/02/11)

Por él hay que cantar Aleluya

Alejandro Mayol había nacido en el ’32, lo recuerdo hoy porque acaba de morir. Integró el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), fue amigo y compañero de viajes de Carlos Mugica. Como Mugica, fue popular en su época (los ’60 y los ’70) pero llegó por otros caminos. El MSTM era una revolución que abría ventanas, se proponía airear la Iglesia Católica con los vientos de apertura del Concilio Vaticano II. Curas de todo el mundo, muchos y vitales en la Argentina (aunque siempre minoría) bardearon por doquier para transmitir su mensaje religioso y político.

Alejandro eligió, en aquel tramo, tocar la viola, componer canciones sencillas pero no pavas ni inocentes de sentido, acercarse al pueblo a través de la música. “El padre Alejandro” salía por la prehistórica tevé de entonces, con varios hits de su cuño. “La Creación”, también citada en la columna de Fortunato Mallimaci, fue seguramente el más sonado, con su estribillo “por eso hay que cantar Aleluya”. Cantaba para divertir más que para entretener, para comunicar alegrando. Se hacía oír sin sermonear ni levantar el dedito.

Mayol y sus compañeros creían, soñaban e impulsaban en una peculiar versión del cristianismo que contaré a mi modo hereje, con mis propias palabras. No cantaba, si se me permite la transposición a otro poeta, “a ese Jesús del madero sino al que anduvo en la mar”. No lo conmovían los purpurados sino el Cristo irredento y rebelde. No se prosternaba ante jerarquías facciosas e intolerantes, amaba al pueblo cristiano. Su imaginario hecho canción se tornaba rápidamente trinitario: ese pueblo cristiano era pueblo a secas y, en su versión local, pueblo peronista. El pueblo se entroncaba a la fiesta, a la alegría compartida, a la música. “Cuando se canta a coro se comulga”, me explicó una vez (o creo que me explicó o pudo explicarme, tanto da) y le creí para siempre. En tal sentido comulgué a menudo.

Era versado y lector, de libros religiosos y de los otros. A veces explicaba sus afanes metiéndose con San Agustín en un debate que se podía comprender hasta un punto. Con las canciones o los espectáculos que armó todo era más manejable. Compuso, cantó, armó una (¿cómo llamarla?) operita criolla llamada La patriada que recorría en distintos géneros musicales argentinos nuestra historia.

Reunirse con Alejandro era una experiencia embriagadora. Podía serlo, eventualmente, en sentido estricto pero hablo en sentido figurado. Se sucedían las risas, las conversaciones a los gritos, las imitaciones de personajes famosos, se cantaba, inexorablemente y sin tapujos.

Dejó los hábitos, se casó, armó un familión. Se permitía casar gente de vez en cuando en el campo, alegaba con erudición que eso le estaba permitido. Si Dios existiera y fuera el buen Dios en el que Alejandro tenía fe, piensa este agnóstico, seguro que se lo hubiera habilitado.

Recuerdo cuando fuimos juntos a General Madariaga a ver la representación de una versión teatral-musical de La Pasión según San Juan (supongo...) que había escrito y compuesto. Los actores-intérpretes eran no profesionales, habitantes de la ciudad, más centenas que decenas. La obra conmovía, ponía la piel de gallina. Al volver, bien entrada la noche, Alejandro manejaba y nos explicaba a Beatriz (su esposa), a mi compañera y a mí el sentido litúrgico que tenía esa Pasión encarnada en gente de pueblo. Se ensimismaba tanto que producía el pequeño milagro de no encontrar la (amigable) salida del pueblo a la ruta. Dábamos vuelta como un trompo, él no se percataba de esos detalles.

Fue un creyente fervoroso y sincero. Su inteligencia se embellecía con un acelerado sentido del humor. Era optimista y alegre, contagiosamente. Un artista, un hombre de ideas, un militante nacional-popular, un tipo dulce y entrañable. Desconocedor (y suspicaz) acerca de otra existencia después de la vida, me duele su adiós. Sólo canto Aleluya por su mensaje, por su ejemplo, por la rebosante dicha de haberlo conocido.

MARIO WAINFELD
mwainfeld@pagina12.com.ar

En Página 12 del 04/02/11

martes, 1 de febrero de 2011

Ricardo Aronskind: “el Gobierno Nacional es, por sus intereses, una suerte de escudo protector frente a posibles experimentos más bien siniestros”.


Reportaje de David Bono y Telémaco Subijana
Espacio Iniciativa entrevistó en exclusiva al economista de la UNGS y UBA e integrante del Plan Fénix. Nos habló de la economía argentina, de la crisis internacional y del proceso de integración regional.

¿Qué opinión puede darnos sobre el período económico que comenzó en 2003, post convertibilidad y su marcha actual?

Este período empieza con modificaciones importantes con respecto al periodo anterior. Hablo de cambios en los precios relativos -en las tasas de ganancias de los distintos sectores de la economía-, de un muy fuerte ajuste fiscal y de un cambio dramático en relación al sector externo. Este nuevo panorama macroeconómico en relación a la década precedente tuvo dos aspectos que a mi me parecen positivos: por un lado, empiezan a ganar dinero sectores productivos, frente a sectores que ganaban en los noventa, y lo segundo es que es un modelo económico que no tiende necesariamente a la explosión -cosa que estaba implícita en las bases estructurales de la escuela de la convertibilidad-. Se crearon condiciones propicias para una expansión y se dieron resultados muy positivos como la generación de puestos de trabajo, la recuperación de cierta autonomía financiera de la esfera del sector público, e incluso, el hecho de que la economía argentina pudiera funcionar sin necesidad de endeudarse sistemáticamente a la par que reduce el endeudamiento externo. Son logros importantes desde el punto de vista de retomar un mayor grado de soberanía nacional y también mayores grados de autonomía del Estado.
Desde el punto de vista social, es importante que se hayan creado puestos de trabajo, pero en general no han sido de buena calidad. Por su parte, al inicio de la gestión, en 2003, se empezó con una situación distributiva peor que la de los años noventa, y eso progresivamente fue mejorando. En este sentido, la asignación universal por hijo de alguna forma admite que el funcionamiento del  libre mercado es incapaz de remover ciertos grados de pobreza estructural y de miseria que había en la Argentina. Por eso es bienvenido que surja una política pública tan contundente.
En suma, desde el 2003, ha habido avances desde el punto de vista de tener una economía capitalista más normal. Funcionó el esquema, pero hay que profundizarlo. Todavía debemos responder interrogantes como: ¿Qué clase de industria queremos tener? ¿Qué clase de actividad agropecuaria se quiere desarrollar? ¿Qué política energética? ¿Qué proyección en el largo plazo?

¿Cuál es su mirada acerca del proceso de integración regional?

Creo que se debe analizar desde dos planos. Por un lado, ha habido avances muy importantes materia política. Mejoró el clima político, el nivel de coordinación, el grado de confianza. Se ha creado un núcleo de países, cuyo centro, desde mi punto de vista, es Brasil. Me parece importante el desarrollo de un espacio de autonomía política regional que contrasta con la historia latinoamericana. Un claro ejemplo de dinámica política que ya no es válida es lo que se dio en 1962, cuando la OEA expulsó a Cuba. La batuta, en materia de diplomacia, ya no es norteamericana. Es un gran logro.
En materia económica, no soy tan optimista en cuanto a la integración regional. Se presentan deudas pendientes desde el punto de vista de la base económica concreta, del proceso de integración productiva. Incluso el desafío se da en relación a la necesidad de desarrollar políticas económicas regionales que den cuenta del momento que se vive a nivel internacional.  No podemos perder de vista el proceso de crecimiento de los países asiáticos. Surgieron con mucha fuerza, y si bien hay una decadencia relativa de Norteamérica y de Europa, la verdad es que América Latina es un continente muy desintegrado que ostenta las tasas más altas de  desigualdad. Se mantiene un nivel de intercambio con el resto del mundo mucho más fuerte que el nivel de desarrollo del mercado interno y regional. Hemos sido consumidos por años por el capital multinacional, con una burguesía regional de liderazgo escaso. Realmente queda mucha tarea pendiente en América Latina, en relación a un verdadero, rápido y efectivo proceso de integración.

¿Qué evaluación puede hacer de la Crisis Internacional surgida en 2008?

La crisis no está terminada en absoluto, es una crisis en la que sorprende la incerteza y la inoperancia con que está siendo manejada. Creo puede volver a presentarse un escenario como el de 2009. Hay elementos a nivel regional, nacional o subnacional, que se mantienen en condiciones sumamente precarias. Se presentan situaciones endebles de muchas economías en Europa del Este y en el Sur de Europa y el centro del desarrollo de Europa está pendiente de estos escenarios. Si se presentara, por ejemplo, la caída de algún país del este de Europa, repercutiría en la banca de Austria y de Italia. La interconexión es fuerte y hay muchos puntos precarios que no se han superado nada.
Al mismo tiempo se da una paradoja con respecto a esta crisis que fue muy rápidamente (mal) atacada, aunque atacada al fin. Se intentó provocar la sensación de que no era un problema real, no se exhibió suficientemente que el problema estaba en el mercado, en el sector privado. Hoy parece que los problemas fueron ocasionados por los Estados, lo que es un escándalo realmente. A diferencia de la crisis del ’30, que puso la brutal limitación de la economía de mercado, en esta crisis los estados son criticados por no hacer sus tareas correctamente, cosa que es increíble, después de ver donde surgió la crisis. Este es un problema que impide una visualización política, colectiva, de donde esta el mal, y por lo tanto se aleja la búsqueda de soluciones. De alguna forma la crisis estuvo, desde el punto de vista discursivo, en lo mal que funcionan las políticas públicas, los Estados, las demagogias, o los episodios de corruptela, como se habló en el caso de la crisis griega, cuando en realidad el problema es del capital financiero internacional, su falta de regulación, la abdicación del propio estado capitalista, de su capacidad de intervenir en la economía, la pérdida de autonomía del estado en relación a fracciones del capital. Esto está totalmente tapado por esta especie de cuestión política, donde los culpables terminan siendo los Rodríguez Zapatero.

¿Qué opina de la iniciativa de desarrollar el Banco del Sur?

La idea de crearlo surge en un momento muy positivo para América Latina en términos coyunturales. Fue cuando los precios de los commodities estaban muy altos y a todos nuestros países ingresaban una lluvia de dólares. Entonces surge con mucha dificultad la posibilidad de pensar en un banco que pueda tomar toda esta lluvia de dólares y las pueda canalizar hacia actividades interesantes, pero finalmente la motivación desaparece cuando cambia la coyuntura internacional. Se desactiva parcialmente y, creo, debería ser accionado de otra forma. Incluso en estas circunstancias habría que seguir haciendo un esfuerzo. Es ahí cuando se ven las limitaciones de la integración, que debería estar pensada en términos de necesidad. Su creación es impostergable y debe ser pensada en condiciones de independencia de los gobiernos locales.

¿Cuáles son sus perspectivas a futuro en los ámbitos nacional e internacional?

Es un ejercicio difícil de realizar por muchas cuestiones absolutamente imponderables de la crisis. Por ejemplo, yo no se si Estados Unidos, de continuar en crisis, y si esto afecta el clima político, en qué medida no va a empezar a desarrollar tendencias chauvinistas o proteccionistas. Incluso es esperable un discurso fuertemente anti-chino, que de hecho se vio en la última campaña electoral, y a su vez no se sabe cuál puede ser la reacción China, que por supuesto va a ser una reacción absolutamente soberana.

Yo veo un escenario internacional conflictivo, sin muchos márgenes de acuerdo. Las últimas reuniones del G-20 navegan en la intrascendencia, porque no quieren tocar absolutamente nada del orden internacional actual y entonces veo un escenario complicado y con repercusiones económicas tendientes a crear situaciones de proteccionismo, de falta de colaboración.

La guerra de monedas es una guerra por la demanda internacional y esto es una cosa absolutamente ridícula: seguir tratando de robarle demanda a los países vecinos, cuando lo que hay que hacer es expandir el mercado interno. En esto no terminan de ponerse de acuerdo y siguen con la misma partitura de hace treinta años. En ese marco, a mi me alegra mucho que se haya fortalecido un poco el gobierno nacional frente a la oposición de derecha. Lo que se ha mostrado desde estos sectores de derecha tiene que ver con volver a los noventa sin ningún argumento, y volver a los noventa en estas condiciones es exponerse a ser una especie de casino a la centésima potencia de todos estos países que están desesperados por importar, por exportar, por colocar capitales. Esto implica exponerse a un Cavallo al cuadrado. En ese sentido, el Gobierno Nacional es, por sus intereses, una suerte de escudo protector frente a posibles experimentos más bien siniestros. Es una situación en la que uno dice: o navego en algún cuadro del subdesarrollo desarrollista o me expongo a los procesos de disolución nacional implícitos en las políticas de la década del noventa. Es claro que este proyecto es bueno, ya que no te expone a desastres, más allá de las limitaciones que tiene. De todos modos, habría que redirigir la industria. Entre que las automotrices produzcan seiscientos mil autos al año o que se fundan, prefiero los seiscientos mil autos, pero me gustaría profundizar el transporte colectivo de pasajeros por ejemplo, pensar cosas estratégicamente.

Por ejemplo, los norteamericanos están pensando en todo un proceso de reconversión industrial, basados en la industria ecológicamente limpia y eso va a generar procesos proteccionistas. Así que habría que hacer cosas de este tipo, y no quedarse en los combustibles fósiles. Se deben implementar políticas que reorienten la producción y profundicen un modelo industrial de desarrollo

Centro Juvenil "José Tedeschi 2011"

Estas son algunas de las actividades que se están llevando adelante en el Centro Juvenil "José Tedeschi", sede Etis en el Barrio Itatí, Partido de Quilmes, durante el pedríodo del receso de verano.

Apoyo Escolar para Adolescentes (mierc. y viernes x la mañana; martes y jueves x la tarde), Taller de Computación (mart. y juev. x la tarde), Taller de HIP HOP y Break Dance (vier. x la tardecita) y Taller de Porcelana Fría y Crochet (sáb. x la mañana)


Posted by Picasa